▷ Danza Lazo Simphay de Apurimac | Reseña - Vestimenta - Cantos
La provincia de Grau está ubicada en la zona central del departamento de Apurimac y del Río Oropeza, cuya capital la ciudad de Chuquibambilla se encuentra a 3,343 m.s.n.m. provincia se caracteriza por ser una zona accidentada, con imponente cañones y paisajes que abarcan desde las frías mesetas del Oropeza formando el río Vilcabamba, afluente del Apurimac.
Es una de las comunidades cercanas del distrito de Chuiquibambilla, está ubicada al sur de la capital de provincia a espaldas de la comunidad de Catahuarcay y lugares aledaños. En el aspecto de las actividades económicas, se caracteriza por ser una zona chacharera (agrícola) y ganadera.
En cuanto a su idiosincracia y tradiciones, es un pueblo de cantores, jinetes y toreros aficionados, y cuyos paisajes están revestidos de chachacomas, llaullis (especie de cactus) y alizos (lambras).
Reseña histórica de la danza lazo simphay
En casi todos los rincones andinos de nuestro Perú, ya sea en el departamento de Apurímac, Ayacucho, Cusco Puno, Arequipa, es generalizado el uso del cuero para la elaboración del lazo (lazo simphay).
En este trabajo se describe cuáles son las actividades que se realiza en la comunidad de Chapimarca del distrito de Chuquibambilla de la provincia de Grau, las mismas que tienen sus similitudes con lo llevado a cabo en otros distritos y comunidades como: Cotahuarcay del distrito de Vilcabamaba, Curpahuasi, Ayrihuanca (Micaela Bastidas) Mamara, San Antonio, Totora Oropesa, Pataypampa, san Juan de Virundo del distrito de Progreso, Huayllati, Turpay y otros.
Comúnmente todos manifiestan que la labor comunal resulta fácil, pero no lo es. En algunas poblaciones grauinas todavía se practica la elaboración del Lazo, que es una especie de soga elaborado a base de cuero como material predominante.
La época de este trabajo denominado lazo simphay comprende los meses de agosto y setiembre, tiempo en e! que los pobladores descansan después de la cosecha y antes de la siembra al mismo tiempo que aprovechan en curtir cueros para la elaboración de zapatos o "Wacachus" zapatos de cuero de vaca, odres o botijas de chicha, etc.
La faena del lazo simphay es realizada de manera colectiva como los trabajos agrícolas, solo que en esta actividad intervienen personas dedicadas y conocedoras del tratamiento y uso de este material, disfrutando de su chicha de jora, su aguardiente de caña o combinado alcohol con agua (por ser muy económico).
En el proceso de fabricación se da las siguientes actividades:
- Curtir el cuero: que consiste remojar días enteros o semanas enteras en un pozo con agua y cal.
- Depilar los pelos del cuero: el mismo que se hace sobre una madera gruesa llamada 'Mana Kullo" con un fierro llamado Tijador.
- Cosido del cuero a manera de globo: para este trabajo hay un encargado de coser los bordes una vez que esta depilado, para impedir el escape del aire que necesariamente debe ser llenado.
- Llenado de aire: es llevado a cabo por los "Qora Fukuqkuna" o famosos sopladores, esto se realiza para que al echar el cuero inflado al pozo salga un buen trabajo y entretenga al pisador pues cuanto más entretenido es el trabajo más se meten al pozo embriagados, porque el cuero bien inflado muchas veces a la primera pisada este rebota.
- El qora saruy: Es el trabajo de pisar el cuero dentro de un pozo con abundante agua con tara remojada y cascarones del tallo de aliso por ser materiales que dan color amarillo pálido. Esta labor lo realizan los "Qora Saruq" o pisadores quienes apoyados en dos palos de eucalipto proceden al pisado.
Como toda actividad comunal tiene su descanso para llevar a cabo el respectivo "Samay" o descanso para saborear la vianda del dueño de! trabajo, y desde luego brindar copas y copas. Por ejemplo en el distrito de Vilcabamba de la provincia de Grau, es muy frecuente este trabajo del lazo simphay.
Cuyos personajes amantes de estas faenas son; don: Jacinto, Lucas, Estban, Nicolas, Laurencio, y el famoso Qara Saruq don Mamerto, Nicanor, Ángel, don Daniel entre otros; ya en Chapirnarca nada se puede distinguir de don Lorenzo Caituiro como el conocido Supay Macho o viejo diablo, que es aficionado en todo.
Lazo simphay como actividad económica
Es una labor que consiste en trenzado del lazo, una especie de soga, a base de cuero del cuello de la llama y vicuña, de esta última muy poco ya se usa por ser un animal prohibido. Cabe señalar que los pobladores usan mayormente el cuero del cuello por ser muy resistente.
Para ello el cuero ya curtido lo cortan en forma lineal de un centímetro de ancho aproximadamente y medidas largas para proceder con el trenzado y así sucesivamente.
Este trabajo siempre se realiza chancando con una piedra ovala de río o "Qollosta" para suavizar ya sea el material a empalmar cuando se está trenzando o el lazo una vez que ya está terminado.
El trenzado puede ser de tres, cuatro, seis u ocho ramales según sea necesario según las diferentes actividades en que se le va dar uso, para ello se valen del tronco del Lloqe que lo introducen en la tierra para amarrar de ella y luego trenzar hasta donde se pueda, el tamaño que se quiera y el modelo que uno desee, suavizando siempre con la "Qollosta" o piedra redonda de río y así sucesivamente.
Los lazos de cuero más cotizados es el hecho a base de cuero del cuello del ganado ya sea de llama o "llama kunka", así como el del cuello de toro y en escasas oportunidades del cuero de la vicuña. Hoy en día el material más usual es el cuero del cuello del ganado vacuno (toro).
Características del trabajo
- Tipo de trabajo: Colectivo.
- Número de trabajadores: Indeterminado entre ellos participan varones y mujeres.
- Material en uso: trozos cortados en cintas de cuero de ganado.
- Merienda típica predominante usada como costumbre: Tarwi picante (picante de tarwi), uchcu cuta (ají molido), habas fusfo (mote de habas), mote de maíz.
- Bebidas: Aguardiente, chicha de jora.
- Duración del trabajo: de una semana a quince días.
Lazo simphay como representación artística en danza
El lazo simphay como representación artística en danzas se origina en la comunidad de Chapimarca, por el significado social y económico productivo que esta faena representa. El mensaje está implementado sobre una costumbre del distrito de Chapimarca trata de:
En el trabajo de trenzado del lazo, el cual luego puede ser comercializado para diferentes actividades como: transportar carga, capturar y raptar ganado, sujetar animales, látigos de defenza (Liwis), Wuincullo (lazo curedado), el látigo de castigo o "pan caliente" (San Martín), etc.
Vestimenta de lazo simphay
La vestimenta de la danza lazo simphay se conforma de las siguientes prendas típicas:
Vestimenta de varones:
- Sombrero Walaicho blanco.
- Camisa rojo a cuadros.
- Pantalón negro (polistel o gabardina).
- walqa (una especie de chalina a cuadros).
- Ojotas.
- Wato o cintillo para amarrar.
- El pantalón a la altura de la rodilla.
Vestimenta de mujeres:
- Blusa blanca manga larga.
- Manta india tejida.
- Sombrero negro.
- Botas Wacachos (zapatos chatos).
- Interior blanco o fustán.
- Faja.
- Polleras de bayeta o marangani (Rojo con borde verde, verde con borde amarillo y naranja con borde negro).
Materiales:
- Cuero trozado (de un metro o metro y medio de largo y un centímetro de ancho).
- Piedra ovalada de río o Qollosta.
- Lazo confeccionado de a metros.
Letra de la canción de lazo simphay
I
Lazuchallayta simphaycuchani (Bis)
Tawa ramata suqtaj ramata (Bis)
Allin allinta matikapuhuanqui (Bis)
Pañachamapas Iloqechamapas (Bis)
II
Gasachallauman churaykapuhuanqui (Bis)
Anka silluhuan manaypachaqa
Puma sifluhuan manaypachaqa
III
Simphaykuspa simphaykullaway
Trensaykuspa trensaykullaway
Gawantapas uquntapas (bis)
Aysaykuspa aysaykullaway
Chutaykuspa chutaykullaway
Ripunanchis ladochallaman
Pasananchis ladochallaman
Trabajo monográfico realizado por: Prof. Hugo Ferro Ochoa.
Video y audio de la danza lazo simpay de Apurimac
Música y letra de la canción de la danza lazo simphay del departamento de Apurimac.
Si deseas realizar alguna corrección o realizar algún aporte puedes enviarnos un mensaje mediante nuestra página de CONTACTO. También puedes ver las reseñas de otras danzas de Apurimac. Y si te gustó el contenido de este artículo te pedimos por favor nos ayudes a difundir esta información sobre las danzas del Perú en tus redes sociales. ¡Gracias!