▷ Danza Fiesta Mayor de San Pedro y San Pablo de Colcabamba

La danza fiesta mayor de san Pedro y san Pablo tiene sus origenes en las fiestas religiosas implantadas por los españoles fueron numerosas, en las cuales los sacerdotes obligaban con pompa, a fin de engrandecer la religión.

Obedeciendo estas disposiciones crearon el sistema de cargos (mayordomos, alferados, capitanes, altareros, obligados, etc.) haciendo caer tales designaciones inicialmente a campesinos ricos, caciques principales, para que pudieran correr con los cuantiosos gastos.

Porque ellos sufragaban los gastos que demandaban los rezos, cantos, músicos, misas, ceremonias, incluyendo el arreglo de la iglesia, los derechos del cura, provisión de bebidas, alimentos y organización de tardes taurinas. Todo esto tuvo un auge principalmente en el siglo XVII.

Es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsado de los misioneros españoles, han sido instituidos en el pueblo de Colcabamba, los santos de mayor relevancia como la virgen Natividad y san Pedro y san Pablo como patrones del pueblo. Lo cual actualmente se celebra 29 de junio de cada año.

Reseña histórica de la danza fiesta mayor de San Pedro y San Pablo de Colcabamba

La danza fiesta mayor de san Pedro y san Pablo representa una de las fiestas de mayor importancia religiosa ya que moviliza a cientos de personas que se constituyen de distintos distritos de la provincia, a fin de cumplir con la promesa o solicitar algún milagro que pueda solucionar un problema y agradecer algún favor recibido.

Dicha fiesta tiene las diferentes fases como: llantakuy, llanta apaykuy, chaskiy, uchuy alba, qatun alba, víspera, día central santa misa, procesión, kullo qoñoy, toril watay, vitor, toril velay, prueba toro, lazo tinkay, toro pukllay, toril pascay, cabildo, convido y despacho. En las actividades comerciales y recreativas, muchas personas tienen la costumbre de viajar y participar en la fiesta costumbrista de todos los años.

fiesta mayor san pedro y san pablo reseña

El hecho social de la fiesta mayor de san pedro y san Pablo de colcabamba, se realiza en el distrito de colcabamba, provincia de aymaraes del departamento de Apurímac. Es así donde nace la danza fiesta mayor de san pedro y san pablo de Colcabamba, que fue recopilada de acuerdo a las costumbres y tradiciones vivenciadas por el profesor juan Avendaño bustos en su juventud y es presentada por primera vez en el curso de capacitación de danzas folklóricas organizada por la universidad enrique guzmán y valle la cantuta (cafune).

Cabe aclarar que el dicho trabajo se realizó con el apoyo del señor José Barrientos salas natural del distrito de colcabamba, la señora lidia bustos molina y el señor Valentín huamaní ambos naturales del distrito de colcabamba, quienes nos informaron todas las costumbres de este hecho social.

Llanta apaykuy

Una de las costumbres vistosas y atractivas que se realiza en la fiesta patronal del señor san pedro y san pablo, es el llanta apaykuy o llantakusqa, que consiste en juntar la leña o traslado de leña con la participación del pueblo, para ser utilizados durante el proceso de la fiesta; único en su género a nivel de la provincia de aymaraes debido a las características especiales que expresan el motivo.

Así por la movilización del recurso humano, grado de participación de la población y fundamentalmente por la conservación de las costumbres ancestrales; valorando la cultura andina plasmados a través de las diversas manifestaciones sociales, culturales y religiosos.

Para cumplir con la actividad, los mayordomos inician los preparativos con debida anticipación, convencidos de su alta responsabilidad y fervor religioso.

En tal sentido el “carguyok” acompañado de sus familias más cercanas realizan las labores de invitación domiciliaria bajo la modalidad de casa por casa; sin distinción alguna empezando del anexo wayau, llaqta y terminando en ccollana.

En cuyo acto la comisión designada estimula a la población dando de tomar aguardiente de caña que es traído desde la hacienda amoray, servidos en copas grandes llamados “chuncos”, donde hacen conocer la actividad programada de la fiesta costumbrista llanta apaykuy, después de haber tomado la dicha copa quedan comprometidos con el cargonte o el capitán de la fiesta. Generalmente dicho labor se realiza faltando 7 a 15 días antes de la fiesta central.

Vestimenta de fiesta mayor de san Pedro y san Pablo

Los preparativos para la atención al público lo hacen con mucho esmero y entusiasmo, reuniendo “maqmas” grandes, “urpus” medianos y chicos, para la preparación de la chicha, seleccionando la jora, muelen con la ayuda de sus familias más cercanas juntamente con la comisión, compran varios quintales de aguardiente de caña, adquisición de productos alimenticios como la papa, maíz, trigo, habas, carne y también se acostumbran a degollar 4 a 5 toros, machorras, llama, etc. y esto es de acuerdo que tenga la posibilidad económica del “carguyok" cabe señalar que los productos es juntado de acuerdo cuantos capitanes pasará ese año, muchas veces pasan de 4 hasta 5 capitanes, en ese caso juntan mayor cantidad de productos.

Por otro lado con anticipado de una semana se organizan formando las diferentes comisiones de atención (despenseros) entre varones y mujeres teniendo en cuenta sus cualidades, las comisiones designadas para la atención son las siguientes:

  • Comisión de recojo de leña: Es una persona designada para incentivar a los concurrentes que van a recoger la leña del lugar designado.
  • Comisión de recepción de chicha y aguardiente: Son dos personas designadas de acuerdo a sus responsabilidades y experiencias, para recepcionar a todos los concurrentes a la fiesta, iniciando de adultos, jóvenes, niños y público en general sin distinción alguno.
  • Comisión de cocina: Son personas debidamente seleccionadas de acuerdo a su experiencia y tener una buena sazón al preparar los alimentos, para todos los asistentes a la fiesta.
  • Comisión de leña: Consiste de recibir a las personas que van llegando con la leña, juntamente con la comisión de chicha y aguardiente.
  • Formar y organizar la tarima de leña: Es la comisión que está encabezado de hacer amontonar las leñas, formando la tarima en el lugar designado con anterioridad por el carguyuk.
  • Cuidado de caballos: Son responsables de cuidar los caballos sin carga, mientras sean atendidos los participantes.
  • Comisión de control de donaciones: Es una persona debidamente seleccionado por su honestidad y responsabilidad para llevar el control de las diversas donaciones como: aguardiente, dinero; y de productos la papa, maíz, trigo, habas, qora, etc. las diversas colaboraciones son anotadas en un cuaderno especial con mucho cuidado y esmero a fin de evitar confusiones y resentimientos que puedan ocasionar posteriormente; los encargados de las comisiones tiene una labor muy recargada durante las 24 horas del día; quienes al día siguiente son llamados a curar la cabeza, donde son retribuidos por el carguyok con un cántaro lleno de chicha, una botella de aguardiente y comida, preparada especialmente para cada uno de las comisiones (orkan tiachiy).

Llegado el día señalado, la participación de la población es casi total, con la presencia de sus compadres, comadres, vecinos, las autoridades, sus familiares, las señoras viudas, jóvenes, niños y madres solteras, quienes se dirigen arreando sus caballos y burros al lugar donde se encuentra la leña ya preparada con mucha anticipación.

Los mayordomos siempre se acostumbran de hacer preparar la leña, 5 a 6 meses antes de la fiesta patronal, en los lugares denominados lliwa, tastani, torupa puñunan wayqo, chaupi wayqo, qelloromi, etc. lugares en donde abundan los árboles como qeñua, tasta, chachas, chuyllor, tayas, molles; y otros que facilitan su preparación de leña por karmas.

Esta actividad es realizados en dos etapas: primero se cortan los árboles (chaqoy) todo un día completo; y segundo hacer la leña de los árboles cortados (chaqoy). Luego amontonan en karmas o en forma de tarimas que cada uno debe tener 12 a 13 cargas.

La leña es traída desde los lugares arriba ya mencionado con la participación casi toda la comunidad, unos conducen en caballos, burros ya sea en grupos o individualmente; y lo más original es el atado (quepe) cargados en el hombro, tanto varones como mujeres, especialmente las viudas o madres solteras, quienes portando sus vestimentas típicas del lugar o del diario, cargan la leña en la espalda en sus vistosos llikllas con pallay de multicolores y en sus sombreros con unos ramilletes de flores entran a la casa del mayordomo cantando canciones alusivas a la fiesta, conservando lo tradicional de la cultura ancestral.

En sí, la alegría es grande en esta fiesta en donde los niños adolescentes, adultos, ancianos varones y mujeres, sean lugareños o extraños todos sin distinción alguna se confunden y gozan de esta fiesta tradicional.

Lo atractivo de esta fiesta llantakusqa, es que los concurrentes bajan por el camino llamado acero qata, en forma de columnas jalando sus caballos con su carga de leña y algunos arreando; y los primeros que van llegando a la casa del carguyok van descargando y otros van regresando nuevamente a traer más leñas. Los primeros que llegan son los familiares, vecinos y sus compadres aproximadamente 7 a 8 de la mañana encabezando esta ardua labor que termina 2 a 3 de la tarde.

Mientras las comisiones de recepción de chicha y aguardiente van en alcance a los concurrentes que van llegando con la leña, hasta una cuadra de la casa del carguyok, cualquiera sea su naturaleza donde en forma inmediata invitan un jarro mediano de chicha curada, bajo la denominación de chaquipuyki, que significa quitar la sed de tanta caminata y cansancio.

Luego se hace presente la comisión de recepción de aguardiente con una o más copas por el mismo motivo, después de estas atenciones recién empiezan a descargar la leña, luego es invitado por la señora capitana a sentarse en el asiento para saborear la exquisita uchukuta que consiste en pecado de la trepa del ganado o del charqui que es carne seca con su mote y un plato de sopa de maíz con su carne, preparado por una señora con mucha experiencia.

Llegado aproximadamente las 3 a 4 de la tarde, y a todo los concurrentes se encuentran en la casa del carguyok, donde son agradecidos por los carguntes con sus palabras muy motivadoras pidiendo la bendición al señor san pedro y san pablo y por las diferentes comisiones.

En donde la comisión de leña empieza a suplicarse a los concurrentes juntamente con los compadres y familiares del carguyok, para comenzar a formar la tarima de leña que consiste en forma de cono, iniciando de los troncos más gruesos y terminando en el más delgado.

Esta parte de la fiesta, es tan original y llamativo, que se caracteriza por los qarawis donde cantan las señoras especialistas, las melodías del lugar con sus voces tan agudas motivando a los participantes que están amontonando la leña. De igual forma unos de los compadres ingresan trayendo los músicos, que consiste en la banda de guerra o caso contrario arpa y violín para amenizar la dicha fiesta.

Una vez terminado de formar la tarima, hacen su ingreso las comadres trayendo la cruz adornados con frutas, cucharas, algodones, plata, panes, flores y con dos botellas de aguardiente, al compás de qarawis recibido por la comisión de leña, quién es encargado de colocar la cruz en la punta de la tarima; juntamente con una bandera peruana, de igual forma el padrino del capitán ingresa trayendo la capa con el nombre de los mayordomos y son colocados por el mismo en la espalda de sus ahijados.

Luego a todo los asistentes le ofrecen la atención del almuerzo especial misa lawa (sopa de trigo) debidamente condimentado, el segundo consiste en un plato de estofado de carne de ganado vacuno, posteriormente un jarro de chicha y aguardiente servido por el despensero en una botella pequeña llamado el real chunco.

Finalmente los compadres hacen bailar a los carguntes al compás del arpa y violín o banda de guerra, donde cantan las señoras asistentes, los cánticos como alberjunistachay frejolinestachay animados por el licor haciendo bailar a todo los concurrentes presentes, es así pasado altas horas los asistentes se van retirando poco a poco estimulados por bebidas alcohólicas y satisfechos por las atenciones brindadas, así termina esta costumbre el “llanta apaykuy”.

Llegada la fiesta mayor de San Pedro y San Pablo

Los mayordomos recepcionan a todas los comisiones que van a estar a cargo durante la fiesta, encabezado por el plaza padrino.

Plaza Padrino

Es una persona de confianza de los mayordomos y tiene experiencia en la organización y ejecución de dicha fiesta y a la vez ha obtenido la propia experiencia al pasar la dicha mayordomía; siendo esta una de las personas que debe organizar todas las actividades que se realizan durante la fiesta y si no hubieran alguien de estas condiciones, se tiene que viajar a otros pueblos a conseguir una persona con experiencia para dicho cargo.

Comisión de recepción de chicha y aguardiente

Son dos personas designadas de acuerdo a sus responsabilidades y experiencias, para recepcionar a todos los concurrentes a la fiesta, iniciando por los adultos, jóvenes, niños y público en general sin distinción alguna.

Comisión de cocina

Son personas debidamente seleccionadas de acuerdo a su experiencia y tener una buen sazón al preparar los alimentos, ellos cocinarán para todos los asistentes durante toda la fiesta.

Chaskiy

El día 26 de junio de cada año es un día muy esperado por los mayordomos ,ya que este día recepcionarán a los músicos de banda de guerra; que integran de 10 a 12 personas, también arpa, violín y los danzantes de tijera, todo estos músicos normalmente llegan a partir de la 1 .pm.

Hacia adelante, todo depende de que distritos vienen, por que muy pocas veces pueden ser los músicos del lugar ya que los mayordomos siempre acostumbran hacer la contrata un año antes de la fiesta, para poder asegurar a los mejores músicos y así poder contrapuntear con los demás competidores; ya que siempre todo los años devotan de 2 a 7 mayordomos al año.

Para recibir a dichos músicos los mayordomos hacen preparar a la señora cocinera un plato muy exquisito a base de carne, de preferencia el estofado de res y un jarrón de chicha, ellos se encargarán de recepcionarlos cuando llegan de sus pueblos todos cansados de tanto caminar cargando sus instrumentos musicales, por su parte los músicos tienen que tocar apenas lleguen y hacer bailar a los mayordomos y a todos los presentes con alegría, así inicia la gran fiesta mayor de san pedro y san pablo.

Uchuy Alba

Una vez llegado los músicos y recepcionados se preparan para hacer el famoso ritual del “tinkay” que consiste en hacer ofrendas a los músicos más antiguos que tienen más experiencias y a la vez también a los señores músicos que ya fallecieron mediante el tinkakuy, los recuerdan y suplican que los acompañen en este reto que les tocó vivir a los nuevos músicos, de igual manera lo hacen los mayordomos y público presente, este hecho social se realiza el día 27 de junio a horas de 5 a 6 de la tarde, terminando dicha ceremonia se dirigen hacia la iglesia para hacerse presente ante los patrones san pedro y san pablo.

Este hecho social lo hacen en forma de una carrera para ver quien llega primero a la iglesia y así ubicarse en el mejor sitio, para luego dirigirse hacia la plaza central y ubicarse al pie del cedro para hacer bailar a todos los participantes de la comunidad , comienzan a dar de tomar el aguardiente y chicha de qora a todo los concurrentes haciendo la competencia con los demás mayordomos y de igual forma también hacen la competencia los músicos deleitando sus mejores melodías al compás del tambor, corneta, pito, bombo, chirisuya, arpa, violín y los danzantes de tijera, así se realiza la costumbre uchuy alba hasta aproximadamente 11 de la noche.

Qatun Alba

Se realiza el día 28 de junio donde los mayordomos a tempranas horas comienzan a visitar casa por casa a todas las autoridades, familiares y vecinos principales a quienes les hacen bailar y tomar el aguardiente y chicha de qora pidiendo que les acompañe durante la fiesta y que no les dejen solos sin su compañía, y por otra parte las personas visitadas retribuyen con una donación colocándole un billete de diez, veinte, cincuenta nuevos soles de acuerdo a su posibilidad, o en otros casos les alcanzan una botella de aguardiente.

Esta costumbre lo realizan en las mañanas ya que en la tarde hay otras actividades que cumplir como el kullo qoñumuy que consiste en recolectar los troncos de diferentes tamaños y grosores , para elaborar el toril watay, la responsabilidad es del plaza padrino quien conjuntamente con una comisión recurren a las diferentes casas pidiendo maderas en préstamo hasta que pase la fiesta, siendo toda la responsabilidad del plaza padrino.

Después de terminar de recolectar las maderas, se dirigen al lugar que se va a hacer el hueco en donde se construirá el toril, es así que comienzan a hacer el hueco con mucha emoción y jolgorio al compás de la banda de guerra y del arpa y violín; todos los concurrentes cantan las melodías del toril tuquy animados con sus aguardientes y chicha de qora, todos felices y dejan listos los parantes plantados para el día siguiente que se amarrará el toril huatay.

Después de cumplir estas tareas durante el día, ya en la nochecita nuevamente se dirigen hacia la iglesia para poder acompañar la víspera todos los asistentes a dicha ceremonia, terminado la víspera se dirigen hacia la plaza central en donde se ubican todos los mayordomos con sus respectivos músicos haciendo deleitar las diferentes melodías del lugar.

Toril Watay

Esta actividad se realiza en la madrugada del día 29 de junio aproximadamente a partir de las 4 de la mañana , donde acuden todo los mayordomos con sus respectivos músicos y un grupo de personas para realizan el amarrado del toril con las maderas que han recolectado un día antes, una vez que todos están reunidos en el lugar ,comienzan a armar sujetando las maderas con sogas gruesas elaboradas especialmente para esta ocasión.

Este hecho social dura aproximadamente una hora, una vez terminado este trabajo inician inmediatamente el toril tinkay, donde se encomiendan a los apus y la pachamama para que no ocurra ninguna tragedia durante la corrida de toro, terminado este ritual se retiran cantando y bailando cada uno a sus casas para tomar sus desayunos y alistarse para la misa y procesión de los patrones san pedro y san pablo.

Día central santa misa, procesión

Este día es muy especial para toda la población de la comunidad ya que es su día central de los patrones san pedro y san pablo, donde acuden toda la población a pedir perdón de todos los pecados, ofensas y mentiras que han cometido durante el año y también piden la bendición para la buena salud de sus familiares y por supuesto para una buena cosecha y la ganadería.

Así comienza la santa misa en honor a los santos patrones, dirigido por el párroco o por un sacristán ya que muchas veces no logran llegar los curas a este día que es tan significativo para la población colcabambina, en muchas ocasiones es dirigido por el sacristán quien es muy conocido y respetado por la población y por supuesto muy conocedor de la religión católica y apoyado por todos los devotos.

Terminado la santa misa, comienza la procesión toda la amargura, que son las calles principales de la población y en las esquinas de la amarguras se encuentran los altareros, quienes con mucha devoción esperan a los santos, llegado al lugar el altarero comienza a prender el incienso con mucha fe, para que pueda solucionar su problema o las enfermedades que padece

Continua avanzando la procesión hasta llegar a la iglesia en donde termina la procesión aproximadamente a las 12 de medio día, y luego se dirigen al gran almuerzo, cada uno de los mayordomos se encarga de invitar a toda la gente que se encuentra en el camino para que puedan acompañar a la casa donde comparten un exquisito almuerzo, que consiste en dos clases de sopa y un plato de segundo donde cada participante recibe en forma obligatoria, ya que es la costumbre de la comunidad, luego terminado de alimentarse comienzan a alistarse para participar en el gran vitor.

Vitor

Es la parte más emocionante y colorida de la fiesta, ya que reúnen casi toda la población para su participación en forma voluntaria, para esto el mayordomo que le toca realizan este evento motivando con una botella de aguardiente a cada participante para que puedan tomar durante el recorrido que dura aproximadamente 4 horas iniciando a las 2 y terminando a las 6 de la tarde.

Este recorrido inicia desde la casa del mayordomo y continua por las calles de la parte baja llegando hasta huaqanapata y luego continúa por la calla miguel Grau hasta llegar a quchapampa en donde bailan y cantan al son de la banda de guerra, arpa y violín.

Este recorrido es acompañado por las caballerías que corretean delante del gran vitor con mucha emoción adornándose con sus jalmas de colores y una botella de aguardiente en la mano haciendo tomar a toda la gente que se encuentra en el momento.

De los participantes en este evento, un grupo de varones cargan los faroles de colores, caña de azúcar, killy es un material que está hecho a base de tela blanca con pañuelos de colores amarrado en dos magues, dos costilla de la vaca; para cocinar durante el toril velay, denominado por ellos huaqta kanka, enjalmes de diferentes colores para poner en el lomo de toro el día de la corrida, con todo este material será adornado el toril para ser velado durante el toril velay.

El cien por ciento de las mujeres se dedican a bailar y cantar con sus pañuelos blancos y su aguardiente en botella, al iniciar este recorrido en un 90 por ciento de los participantes se encuentra sano, pero cuando van avanzando poco a poco del recorrido ya la gente se va mareando.

Así van avanzando hasta llegar detrás de la iglesia donde se ponen a bailar un buen rato y luego para continuar con el recorrido de todas la calles principales denominadas la amargura y llegan así a la plaza central donde se encuentra el toril amarrado ese día mismo en la madrugada, para poder adornar con los materiales que trajeron todo el recorrido.

Para el recorrido del vitor el mayordomo se abastece de aguardiente, la chicha en un odre que está hecho del cuero de chivo preparado con la brea por dentro y es cargado en un borro, de esta manera para que no le falte a ninguno de los participantes y siempre estén llenas sus botellas y para que tomen la chicha cuando se cansen o tengan de sed.

Toril velay

Es la velada del toril donde se amanece toda la noche del día 29 de junio en la puerta del toril, aquí acuden toda la gente a bailar y cantar el toro - toro ,con acompañamiento de la banda de guerra , arpa y violín.

El mayordomo manda a preparar para las 12 de la noche el famoso uncí cuy, consistente en bocaditos , maicillos y bizcochuelos acompañados con café, los cuales serán invitados a los participantes de la noche, iniciando por las autoridades y vecinos principales a quienes les invitarán a sentarse en una mesa especial.

Llegado 3 a 4 de la mañana, la plaza padrino manda a sacar las dos costillas de la vaca que están colocadas en el toril para que puedan cocinar y sean invitados a todos los participantes de la noche, a esto lo llaman huaqta kanka.

Toro pukllay

El mayordomo conjuntamente con el plaza padrino organizan todo el preparatorio para la corrida de toros, suplicándose a un conjunto de personas de preferencia a los más jóvenes quienes son los lasiadores y son reunidos a muy tempranas horas en la casa del mayordomo para hacer el lazo tinkay, ritual que consiste en encomendarse a los dioses de la comunidad para que no suceda ninguna desagracia durante la corrida de toros.

Luego terminado dicho ritual ya se acerca la hora de almuerzo donde invitan a todo los participantes y luego para dirigirse a la plaza de la corrida llevando al dios de los apus llamado el kuntur, al cual colocarán en el lomo del toro y soltarán en la plaza para ser capeado por los toreros aficionados con sus ponchitos o alguna prenda que tienen a la mano dando el gran realce a la fiesta denominado yawar fiesta de colcabamba.

Fiesta que aún existe en la actualidad como hecho social en el distrito de colcabamba, donde se acostumbran a hacer la corrida con plaza y media de toros (18 toros), traídos desde los parajes de pampa qucha, caracha y de otros lugares de la comunidad. Este evento se realiza el día 30 de junio a horas de la tarde. Después de esta corrida ambos animales salen vivos y cada uno es soltado a su respectivo hábitat.

Despacho del cóndor

El despacho del cóndor se realiza después de 2 días de la corrida , cuando ya está recuperado el cóndor después del desgaste durante la corrida , para esto hacen un pequeño ritual hacia los apus y a la pachamama llamado pagapu , donde piden que retorne a su respectivo hábitat el dios de los apus (el cóndor).

Antes de soltarlo le colocan un recuerdo en la orejas que es una cinta bicolor ,para que lo lleve como un recuerdo de la fiesta y esperan que vuelva el siguiente año ya que se ha suscitado en otras oportunidades.

Este despacho lo realizan con la música de la banda de guerra, arpa y violín; cantando y bailando con la canción: "Yasta yasta kunanqa waqaykaysikiñan chirichapipas wayrachapipas condor puruschallay"; llevando al cóndor al cerro más alto de la comunidad para dejar que regrese al lugar de donde lo han traído llamado apu qarwaraso y así termina el despacho del cóndor.

Vestimenta de fiesta mayor de san Pedro y san Pablo

Vestimenta de mujeres

  • Blusa: De color verde fosforescente bordada a mano y en el pecho con los colores del arco iris.
  • Pollera de color roja con colores contrastados, en la parte inferior de la pollera refleja a sus apus huamanis.
  • Sombrero: Hecho a base de lana de oveja de color blanco, más ovalado y adornados con reatillos de colores, como complemento llevan un adorno trenzado con pequeños bomboncitos y también lleva sujetadores, además es adornado con plumas de pavo real y flores silvestres.
  • Lliklla: Prenda indispensable para la pobladora del ande, tiene múltiples usos;. Las llikllas están hechas a base de lana de oveja, matizadas con colores variados y el fondo tiende al color negro, pero en otras comunidades tienden al color rojo o naranja.
  • Chumpi: Fajas más coloreadas que de los varones, con figuras más complicadas y más anchas para fijar bien la falda y amortizar el movimiento de los órganos vitales durante la danza.
  • Killy: Es un material que está hecho a base de tela blanca con pañuelos de colores amarrado en dos magues.
  • Pañuelo: Es de color blanco.
  • Qallmas: Son capas de material de pana, con bordados de hilos plateados o dorados, o en otros casos tienen estampados.
  • Ushuta: Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene mucha diferencia de los varones.

Vestimenta de varones

  • Pantalón: Es confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar artesanal, raras veces llevan bolsillos.
  • Camisa: Es de color roja a cuadros.
  • Chumpi: Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras son más vistosas porque están tejidos con la ahuana; son anchas y en la parte central llega hasta un metro y medio.
  • Poncho: Utilizan para su uso diario el que se amarran a la cintura resaltando el indumento del campesino auténtico, en el tejido utilizan diferentes colores, pero tienen más el marrón y gris son tejidos simples, sin pallay; es un lujo para los campesinos.
  • Pañuelo: Es de color blanco.
  • Qallmas: Son capas de material de pana, con bordados de hilos plateados o dorados, o en otros casos tienen estampados.
  • Sombrero: Los comuneros mismos lo mandan a confeccionar con la lana de oveja.
  • Ushuta: De material de caucho, aunque anteriormente era del cuero de llama denominado “el seqoy”.

Canto de fiesta mayor de san Pedro y san Pablo

I

Llaqtamasilla asuykamullaway

colcabambino anchuykamullaway

toril toquyta yanapaykullaway

toril watayta wataykaysillaway

Toril kaspiyri llapallanchu kachkan

toril taykayri llapallanchu kachkan

qara lasuypas kapullawachkanmi

cauchu waskaypas kapullawachkanmi

Compadriykuna allinta huataykuy

comadriykuna qarawiykapuway

yanqamantataq paska imakunman

piña torunchis waqra imawachwan

II

Muyurisun qichqarisun

uran calle qawan callita (Bis)

wayralla qina moyurispa

quchapampay pampachapi

colcabambay plazachapi

colcabambay callichapi

III

Unchuchukuchay chiricha wayracha (Bis)

alas cuatroy de la mañana (Bis)

Allillapaqcha soltero karqani

allillapaqcha viuda karqani

solterachapas chutaykunaypaq

viudachapas chutaycunaypaq

IV

Colcabambachallay cedrocha mallkicha

amayna kallaychu waqaykaysillaway

llakiykaysillaway

Chaynama ñoqapas waqykaysisqayki

sinchi llakillayki qapillasuptiki

qapillasuptiki

V

Wakayuqkuna toruyuqkuna (Bis)

piña toruykita kachaykapuway

colcabambachallay plazachallaman

Yana torullay puka torullay (Bis)

sumaqchallata pukllaykapuway

colcabambachallay plazachallapi

VI

Yasta yasta kunanqa waqkaysikiñan

chirillapipas wayrallapipas

condor puruschallay

aguila wamanchallay

Mamaykichun taytaykichun waqaysisuqanki

ñoqa mamayki ñoqa taytaykin

waqaykaysisqayki

allikiykaysisqayki

Yasta yasta kunanqa ripukuchkaniñan

wasichallayki pumkuchamanta

adios nillawayña

despidillawayña

Trabajo monográfico realizado por: Prof. juan Avendaño Bustos.

Video y audio de la danza fiesta mayor de San Pedro y San Pablo de Colcabamba

Música y letra de Fiesta Mayor de San Pedro y San Pablo de Colcabamba, danza del departamento de Apurimac.

Si deseas realizar alguna corrección o realizar algún aporte puedes enviarnos un mensaje mediante nuestra página de CONTACTO. También puedes ver las reseñas de otras danzas de Apurimac. Y si te gustó el contenido de este artículo te pedimos por favor nos ayudes a difundir esta información sobre las danzas del Perú en tus redes sociales. ¡Gracias!

Siguiente Anterior