▷ Danza Soqa Machu Chullpa - Cusco | Reseña - Vestimenta - Música

Esta danza soqa machu chullpa se baila en la comunidad de huasapampa, distrito de pitumarca, provincia de canchis, departamento del cusco.

Durante la época incaica se realizaban cultos a los apus o dioses tutelares. el apu ausangati es el principal dios tutelar en la región del cusco, nevado que alberga en sus faldas al “señor de las nieves” o “señor de q'oylloriti”.

La danza inicia con el ingreso del machu, por parte de los pobladores ante el respeto y veneración de la población, siendo colocado en el medio de la plaza o escenario de la comunidad, para luego desarrollar la danza alrededor de él. Tiene como fecha de ejecución el mes de junio, coincidente con las celebraciones del corpus chiristi o el jueves siguiente a la octava de pentecostés.

  • El 1er domingo de junio, durante las celebraciones del festival “machu pitumarca”.
  • El 1 de agosto con motivos de los cultos y pagos a la tierra.

En el mes de noviembre, denominado aya marcay quilla o mes de los difuntos o fecha en la cual sacaban en procesión a las momias de sus antecesores más antiguos. en la época prehispánica eran las momias de sus curacas u hombres más antiguos o fundadores de sus ayllus, de procedencia.

Un ayllu era una familia extensa que consistía de familias nucleares que descendían de una sola pareja de antepasados remotos. cada ayllu guardaba en algún lugar sagrado, por ejemplo en una cueva, a la momia de ese primer progenitor y fundador del grupo, al que llamaban mallqui. hacían lo mismo con las de sus antepasados más cercanos. como el fundador había sido el primer guía y jefe, los del ayllu reconocían la misma autoridad en sus descendientes, a los que les daban el nombre de curaca, el mayor de todos, que tenía un rango superior dentro del ayllu.

Reseña histórica de la danza soqa machu chullpa

Esta danza soqa machu chullpa fue recreada por el coreógrafo cuzqueño wilbert zambrano sobre la base de narraciones y referencias históricas de las comunidades ancestrales de pitumarca, fue bailado por primera vez por el elenco de danzas del instituto arariwa en un concurso de danzas con motivo del aniversario de urubamba, ocupando el 1er. lugar.

danza soqa machu chullpa vestimenta

Soqa machu chullpa es un danza se ejecuta en los dominios del cerro machu pitumarca, apu local de las comunidades colindantes a pitumarca, en inferioridad ante el apu principal y tutelar el “ausangate” el primer domingo de junio, con motivo de las celebraciones y clasificación al festival raccchi. Se inicia la danza con el ingreso del machu, por parte de los pobladores ante el respeto y veneración de la población, siendo colocado en el medio de la plaza o escenario de la comunidad, para luego desarrollar la danza alrededor de él.

Luego el layqa o brujo andino realiza conjuros y solicita el despertar del soq’a machu para hacer maleficios o daño, y para ello invoca tal espíritu malo sacrificando a una joven mediante brebajes mortíferos, ante lo cual el paqo o sacerdote andino, trata de contrarrestar con pagos y tinkas a los apus de la región y al propio soq’a para que no enferme con el mal aire a los hombres.

Posteriormente el soq’a cobra vida despertando y haciendo daño a los hombres con el soq’a wayra, quienes caen enfermos ya que el mal aire los agarra. Las mujeres con la muña y el arrayán que llevan en la mano y el brebaje preparado por el paqo intentan calmar este mal, pues los varones ya sienten los efectos nocivos de esta enfermedad antiquísima.

Al finalizar el soqa machu chullpa, los varones se reincorporan y bailan alegres, ante la ausencia de la enfermedad, y trasladan al machu o momia a su morada o huaca con muestras de pena y tristeza por parte de las mujeres de la comunidad.

Etimología

Soq’a

Es el espíritu maligno o mal viento (soq’a wayra o aya wayra), que habita en las cuevas y cementerios prehispánicos en los lugares donde fueron enterrados los hombres antiguos o ñawpaqq machu. también son emanaciones de aire y gases que afectan a los seres vivientes. también se le relaciona con la tuberculosis y males como lumbagos, reumatismo o gota.

El que profana los huesos del soqa machu chullpa empieza a enflaquecer hasta que muere con la piel convertida en un pergamino amarillento, a través del cual se dibujan los huesos.

El soq’a a veces se aparece como un viejo cubierto de andrajos con un bastón en la mano. su espíritu dañino se introduce en los animales y en los hombres y les chupa el alma poco a poco esto es conocido como el mal del “soqa machu”.

Entre los quechuas, los espíritus cuya jurisdicción es considerada como la más poderosa, son llamados machula o machu, lo que significa “abuelo, antepasado”, y también “muy anciano”; a veces se les da el nombre de apu, “gran señor”, o “dios de los dioses”.

Machu

Viejo o momia también conocidos como machula, ñawpaq o gentiles quienes fueron seres antiquísimos, de cuerpos momificados, que según las leyendas viven en el fondo de algunas cavernas.

Ch’ullpa

Cementerio prehispánico o lugar de entierro también conocidos como “huacas” y son tumbas antiguas, construidas de piedras y barro en forma cuadrangular o circular o en cavidades fabricados especialmente para tal fin en lugares de difícil acceso en los cerros o montañas o también en los valles costeños. algunas de estas tumbas todavía contienen restos momificados de los hombres antiguos.

Antecedentes de la danza

Algunos relatos de cronistas e historiadores del Perú pre.-hispánico e hispánico, sobre la muerte y manera de concebir sobre ella:

Los ñawpaqq machula o gentiles de tiempos muy lejanos

Los ñawpaqq machula fueron gigantes que vivieron en la más completa oscuridad. se cree que los machus tienen resentimiento y odio a los indígenas actuales. ya que según una leyenda fueron expulsados y fulminados por los rayos del sol en un tiempo muy lejano, y muchos de ellos se guarecieron y huyeron a las cuevas y orificios donde quedaron momificados, pues el hábitat de ellos era la oscuridad, es así que los rayos del sol los aniquilaron para siempre.

Por esta razón, creen que los machus, como autóctonos derrotados y sustituidos, tienen resentimiento y odio a los indígenas. los machus en su comportamiento maléfico, se denominan soq’a machu.

Cuando el sol estuvo a punto de parecer por vez primera los machulas intentaron huir a la selva, pero al oír el canto del gallo, comprendieron que ya no les quedaba tiempo y se enterraron con todos sus bienes y sus tesoros. por esta razón se puede ver, en las noches, una lucecita que flota sobre las antiguas sepulturas. algunos machula lograron perderse en la espesura de la montaña, con los animales salvajes, otros se transformaron en piedras y protegieron los ganados de los descendiente; otros, por último se convirtieron en espíritus maléficos, los “soq’as”, que enferman a los hombre pero, que también puede curarlos, ya que sus huesos molidos y disueltos en agua contrarrestan los efectos nocivos del vapor de las sepulturas.

La idea que los tesoros de las huacas donde habitan las momias o mallquis pueden dar enfermedades es muy común en toda la sierra andina y aun en las regiones de la costa. al mal de la huacas es llamado también “aya wayra” (viento de la muerte) o soq’a wayra, y provoca ataques de epilepsia o de histeria. ese aire malo ataca a los profanadores de tumbas o a los que duermen sobre un entierro antiguo.

Los pobladores de las comarcas creen que estas momias pertenecen al machu (viejo en quechua) ñawpaq machu (viejo pretérito) o soq’a machu.

Chullpas y Awichas

Son los “gentiles”; las gentes que poblaron los territorios del cusco antes del diluvio. los chullpas se identifican con restos humanos procedentes de tumbas precolombinas. son especialmente dañinos cuando no se les trata con cortesía apropiada.

Siempre que uno pasa por las inmendiaciones donde habitan (restos arqueológicos) hay que mostrar respetuosos, pedir permiso a la chullpa y nunca escarbar en sus dominios en busca de “plata” por cuanto, la chullpa puede enojarse y hacer enfermar al curioso introduciéndole pequeños huesos en el cuerpo que afloran paulatinamente al exterior ocasionando purulentas heridas.

Era mitológica quechua

Castigo a los ñaupaq machu

Dentro de la mitología quechua, se puede distinguir tres eras mitológicas:

La era de los espíritus, aquella en la que existían en primer lugar el roal, luego los astros, la tierra, los espíritus de montañas y pachamama; luego, la era de los ñawpaq que fueron creados por el roal en una forma sobre la cual no se tiene idea.

Estos eran seres de morfología similar al hombre actual, pero más poderosos que él. esta etapa termina con la rebelión y castigo de los ñawpaq, por el roal en algunos casos y en otros por la crucifixión y muerte de cristo que pertenece a esa estirpe, el ulterior castigo de los ñawpaq por parte de dios.

Por último tenemos la era del hombre, que se inicia con su creación ya sea por obra del roal o por obra de cristo y que es la que estamos viviendo actualmente. versión q’ero: “era un tiempo en que no existía el sol y moraban en la tierra hombres cuyo poder era capaz de hacer marchar a voluntad de las rocas o convertir las montañas en llanuras, con el solo el disparo de sus hondas. la luna irradiaba en la penumbra iluminando pobremente las actividades de aquellos seres conocidos con el nombre de “ñawpaq-machu”.

“Un día, el roal o espíritu creador, el jefe de los apus, les preguntó si querían que les legara su poder. llenos de soberbia, respondieron que tenían el suyo y no necesitaban otro. irritado por tal respuesta, creó el sol y ordenó su salida. aterrados los ñawpaq y casi ciegos por los destellos del astro buscaron refugio en pequeñas casas, la mayoría de los cuales tenían sus puertas orientadas hacia el lugar por donde habría de salir diariamente el sol, cuyo calor los deshidrató paulatinamente, convirtiendo sus músculos en carnes resacas y adheridas a los huesos. sin embargo no murieron, y son ahora los soq’as que salen de sus refugios algunas tardes, a la hora en que el sol se pone en el ocaso, o en oportunidades de luna nueva”.

“La tierra se volvió inactiva y los apus decidieron forjar nuevos seres; crearon a inkarí y qollari, un hombre y una mujer llenos de sabiduría. dieron al primero una barreta de oro y a la segunda una rueca, como símbolos de poder y laboriosidad”.

“Inkarí había recibido orden de fundar un gran pueblo en el lugar en que, arrojada la barreta, quedara enhiesta. probó la primera vez y ella cayó mal. la segunda vez, fue a clavarse entre un conjunto de montañas negras y las orillas de un río. cayó oblicua y sin embargo decidió levantar un poblado que fue el q’ero. las condiciones no eran muy propicias y en la misma región creyó alzar su capital, empeñándose afanosamente en la construcción de lo que hoy son las ruinas del tampu.

Fatigado en su labor, sucio y sudoroso, quiso bañarse, pero el frío era intenso. decidió entonces hacer brotar las aguas termales de los upis, construyendo unos baños que aún existen” “inkarí levantaba su ciudad contraviniendo al mandato de sus apus y éstos, para hacerle comprender su error, permitieron que los ñawpaq, que observaban llenos de envidia y rencor a inkarí, cobraban nueva vida. su primer deseo fue exterminar al hijo de los espíritus de las montañas. tomaron gigantescos bloques de piedra, los hicieron rodar por las pendientes en dirección al lugar en que él trabajaba.

Aterrado inkarí, huyó despavorido hacia la región del titicaca, lugar cuya tranquilidad le permitió meditar. volvió de nuevo con dirección al vilcanota y deteniéndose en las cumbres de la raya, lanzó la barreta por tercera vez, y ésta fue a clavarse vertical en el centro de un valle fértil. aquí fundó el cusco radicando en él por largo tiempo”.

Q’ero no podía quedar olvidado, y el primogénito de sus hijos fue enviado, allá para poblarlo. sus demás descendientes se esparcieron por diferentes lugares, dando origen a la estirpe de los incas.

Cumplida su labor, decidió salir nuevamente en compañía de qollari, para enseñar a las gentes su saber, y, pasando nuevamente por q’ero se internó en la selva, no sin antes dejar testimonio de su paso en las huellas que se ven en “muju rumi” e “inkaq- yupin”.

El soq’a

Se da la denominación de soq’a a toda la gama de espíritus malignos que pueblan la tierra y por extensión a todo lo dañino.

Dentro de los soq’a se hallan comprendidos los ñawpaq, que a su vez se subdividen en machu, paya y pujyu. el origen de estos tres géneros proviene de los individuos que poblaron la tierra antes de la creación del hombre. se rebelaron contra el roal o dios y murieron a consecuencia de la lluvia de fuego o de la salida del sol, según los casos.

Sus espíritus no llegaron a comparecer en juicio, a consecuencia de haberse negado a rendir cuentas al hacedor y quedaron condenados a permanecer en la tierra, en condiciones de impotencia física, sus cuerpos fueron deshidratados.

En cierta manera, se puede decir que superviven en un estado latente y que como veremos luego, pueden cobrar actividad, bajo ciertas condiciones. en general, tienen una actitud de envidia, despecho y odio hacia los hombres por haberlos sustituido en el lugar de supremacía sobre la tierra que ellos y buscan cualquier oportunidad propicia para causarles daño.

Existen de uno y otro sexo, pese a lo cual no pueden reproducirse entre ellos, sino que necesitan del concurso humano para hacerlo debido a que “carecen de sangre”. la cópula con uno de estos seres es muy dañina para el hombre y se da sólo en circunstancias muy especiales.

Se identifican físicamente con las momias, muy numerosas, en las tumbas antiguas circunvecinas. se dice también que salen de sus refugios y se calientan al sol, en las primeras horas de la madrugada o las últimas del crepúsculo, cuando los rayos del astro son los bastante débiles para no causarles daño.

También vagan con cierta libertad durante las fases lunares de wañu (luna nueva) y pura (luna llena), discurriendo por los campos y los caminos en forma de sombras casi invisibles, con las que uno puede chocar con grave detrimento para la salud. pueden ser destruidos, si se los incinera o si se atreven a salir de sus cuevas, cuando el sol está brillante, salvo el caso de adulterio cometido por algún mortal, entonces pueden caminar inclusive bajo el sol de medio día sin sufrir daño alguno.

Soq’a machu

Es el ñawpaq del sexo masculino y su actividad puede se estimulada principalmente por dos causas: una, debida a la prolongada ausencia del marido de una mujer casada y otra, por infidelidad. en primer caso, se presenta a la mujer en sueños y tomando la apariencia de su marido la posee, a cuya consecuencia queda embarazada por el machu, (machusqa). y de resultas de ello, nacen criaturas deformes o mutiladas, u otras que no quieren nacer o nacen muertas. por lo general la mujer no muere, pero el hijo del machu, sí; esto en apariencia, ya que después de muerto sale de su tumba y se va a integrar a la comunidad de los ñawpaq, tomando el nombre de soq’a wawa.

Para evitar que esto suceda, se debe quemar el cadáver de estos niños y esparcir las cenizas al viento o echarlas en una corriente de agua para que se dispersen.

Si un niño nace defectuoso no muere, es señal de que su naturaleza humana ha salido victoriosa sobre la del soq’a y por consiguiente se integra a la comunidad de los hombres.

En el segundo caso, o sea cuando hay infidelidad, el machu se presenta a la mujer en estado de vigilia y tomando la apariencia del marido o amante, coita con ella y luego se esfuma. la deja también embarazada, pero al mismo tiempo, le produce una enfermedad, por la cual la víctima se va quedando paulatinamente sin sangre.

Empieza tomando una palidez extrema que se acentúa más y más, hasta que al final muere, esputando coágulos de sangre (posiblemente tuberculosis). para poder averiguar si el personaje que se le presenta es realmente su marido o un machu que ha tomado la forma de aquel, la mujer debe administrarle alguna comida que contenga ajos y hojas de chachakomo.

Si se trata del esposo, no sufrirá daño alguno al ingerirla, pero si es machu se convertirá en un montón de huesos que caerán al suelo (tenemos la impresión que éste es un sutil medio de control, puesto en manos del esposo, pues éste al regresar de un viaje, podrá tener una clara idea de comportamiento de su cónyuge durante su ausencia, por el sabor del primer potaje que le sea servido en casa).

Soq’a wayra

Se produce por el contacto del viento con los seres nefastos que pueblan la tierra o simplemente con las emanaciones provenientes de aquellos. se los identifica a veces con los remolinos de viento y con los vientos fríos intempestivos.

Mishkin también hace la referencia a los soq’a wayra como vientos malignos y casaverde los menciona como una manifestación de soq’a machu cuando más abundantes son los soq’a wayra, es durante la subestación de rupay (sub-estación del calor) que constituye la primera parte del póqoy (estación lluviosa), y a las horas del mediodía, cuando el sol cae perpendicularmente, estimulando las emanaciones.

También son frecuentes a la hora de crepúsculo cuando los soq’as empiezan a abandonar sus moradas entre los tipos de vientos malignos, tenemos el soq’a wayra propiamente dicho, que es el viento que entró en contacto con las momias o emanaciones procedentes de éstas. puede producir parálisis facial o algunos tipos de hemiplejia o en caos más simples, malestar, vómitos y dolor de cabeza; el pujyu-wayra, que proviniendo del contacto del viento con los espíritus malignos de las fuentes, produce efectos similares al anterior.

El q’echuwayra que puede ser cualquiera de los anteriores, diferenciándose en el efecto provocado, que consiste en agudos dolores de cintura que puedan tener los individuos encorvados y limitados para el trabajo (posiblemente ciática). cuando ataca a los animales, llega inclusiva a producirles algo similar a una quebradura del espinazo, causándoles la muerte.

Existen otros dos tipos de vientos nocivos que son el isu-wayra cuyo contacto produce sarna, sarpullidos y erupciones y el poqoy-wayra vinculado con la iniciación de la estación lluviosa y que ataca preferentemente a los niños, en quienes produce dolores de estómago, de cabeza, vómitos y violento empalidecimiento. la curación es bastante simple ya que puede ser hecha por los mismos padres del infante y se efectúa mediante el sahumerio con humos de cigarrillos o mates de ruda.

En todos los casos del soq’a wayra y vientos nocivos, el preventivo prescrito es el lloq’e o lloq’esqa; consiste en atarse en los tobillos o en las muñecas, trozos de hilo de lana, torcida hacia la izquierda.

Las creencias, en torno a los vientos dañinos, tienen una difusión profusa, pudiendo encontrárselas con la misma sintomatología y tratamiento, inclusive en la clase alta y mestiza de la ciudad del cusco, donde reciben la designación de “mal viento” o “mal aire”.

Culto a los muertos en el incanato

Los incas veneraban sus ancestros. Un aspecto de la religión incaico muy importante era la adoración de los ancestros. los incas no creían que una persona muere en la misma manera como pensamos en hoy día.

Ellos creían que la muerte no era la termina de la existencia de una persona en este mundo, al contrario ellos creían que la persona muerta sólo había entrada una forma de existencia diferente. pensaban que la muerta todavia estaba conectada con el mundo nuestro. por esta razón, los muertos estuvieron momificados y cuidados por sus familias sobrevividas con mucho respeto y atención.

Los muertos no se quedaron en un cementerio, sino que se quedaron en la casa de su familia. muchas veces las momias de personas importantes en la familia mantenían su asiento de honor en la cena y eran ofrecidos las comidas y bebidas mejores.

El cuidado propio por los ancestros de los incas no era barato. las momias tenían que ser vestidas de una manera apropiada de su estado, también mantenían su poder sobre la tierra y otras posesiones estimados. también, los incas sentían necesario consultarlas para decisiones importantes como matrimonios. un sacerdote interpretó los queridos de las momias y porque la momia tenia un papel importante.

Las momias estaban preservadas con objetos de valor y cosas de valor personal. las creencias de los incas resultaban en una economía y sociedad muy extraña y difícil para mantener. la tierra más rica no estaba manejada bien porque quedaba parte de un estado de un noble rico y muerto por muchos años. mucha de la comida mejora descomponía como ofrecidos por las momias cuando personas vividas tenían hambre.

Después de algunas generaciones este imponía un obstáculo a la sociedad incaico muy importante. no es extraño pensar en el facto que los conquistadores llegaron a los andes durante el apogeo del culto de los muertos, y que eso contribuyo a la derrota rápida y decisiva de los incas.

Culto a los muertos u onqoy mita en el inti raymi

En la época prehispánica existían fiestas importantes en cada mes del año; el inkario se caracterizo por ser una sociedad agrícola, tranquila y relativamente armoniosa que tenia fiestas relacionadas con su actividad principal y sus divinidades ancestrales. es evidente que la más grande fiesta del inkario fue el "inti raymi" o "fiesta del sol", llevada a cabo exactamente en el solsticio de invierno en el hemisferio sur, es decir el 21 de junio de cada año. la festividad se llevó a cabo a finales de la cosecha de las papas y el maíz para agradecer al sol las cosechas abundantes o por otra parte para pedir las cosechas buenas durante la próxima estación.

Era una celebración religiosa desarrollada en la plaza principal de la ciudad en honor al "tayta inti" o "padre sol" y en presencia de los "mallki" de todos sus hijos, vale decir en presencia de las momias de todos los inkas o reyes del tawantinsuyo, además de otros antepasados. las momias eran llevadas en procesión ricamente ataviadas con muchas joyas y adornos en andas o literas especiales hechas en metales preciosos (el culto a los "mallki" se conocía como "onqoy mita"); después de la ceremonia religiosa se tenia una fiesta con abundante comida, bebida y danzas en otro sector de la plaza.

Los incas y el anhelo de retener el tiempo fugaz

La tradición, la arqueología y los primeros documentos escritos del siglo xvi, y el propio testimonio etnográfico actual, revelan que el indio peruano, tanto de la costa como de la sierra, y, particularmente, el súbdito de los incas, tuvo como característica esencial, un instinto tradicional, un sentimiento de adhesión a las formas adquiridas, un horror a la mutación y al cambio, un afán de perennidad y de perpetuación del pasado, que se manifiesta en todos sus actos y costumbres, y que encarna en instituciones y prácticas de carácter recordatorio, que reemplazan, muchas veces, en la función histórica, a los usos gráficos y fonéticos occidentales. este sentimiento se demuestra particularmente en el culto de la pacarina o lugar de aparición –cerro, peña, lago o manantial– del que se supone ha surgido el antecesor familiar, o en el culto de los muertos o malquis, de la momia tratada como ser viviente y de la huaca o adoratorio familiar.

Ningún pueblo como el incaico, salvo acaso los chinos, sintió más hondamente la seducción del pasado y el anhelo de retener el tiempo fugaz. todos sus ritos y costumbres familiares y estatales, están llenos de este sentido recordatorio y propiciador del pasado. cada inca que muere en el cuzco es embalsamado y conservado en su propio palacio, rodeado de todos los objetos que le pertenecieron, de sus armas y de su vajilla, servido en la muerte por sus mujeres e hijos, los que portan la momia a la gran plaza del cuzco, en las grandes ceremonias, y conservan la tradición de sus hechos en recitados métricos que se trasmiten a sus descendientes.

La panaca, o descendencia de un inca, equivale a las instituciones nobiliarias europeas, encargadas de mantener la legitimidad de los títulos y la pureza de la sangre. es una orden de santiago, con padrones de nudos y el mismo horror a la bastardía o la extrañeza de sangre. el indio de las serranías, según los extirpadores de idolatrías, se resistía a abandonar los lugares abruptos en que vivía, porque ahí estaba su pacarina, y guardaba reverencia en su hogar las figurillas de piedra y de bronce que representaban a sus lares. en la costa, nos refiere el padre las casas, se realizaban los funerales de los jefes en las plazas públicas y los túmulos eran rodeados por coros de mujeres o endechaderas, que lloraban y cantaban relatando las hazañas y virtudes del muerto. en todos estos actos hay un instinto o apetencia de historia, que cristaliza también en el amor por los mitos, cuentos y leyendas, y más tarde en las formas oficiales de la historia que planifica el estado incaico.

Vestimenta de la danza

Vestimenta de mujeres

  • Montera ovalada con su watu o jaquimá de tres a seis cintas labradas.
  • Jubona o chaquetilla de bayeta de color rojo, adorno con grecas y botones.
  • Chumpi o faja con pallays o dibujos con motivo de la flora y fauna de la zona.
  • Almilla o camisa de tocuyo blanco sin cuello.
  • Phallica o interior de bayeta.
  • Tipana o prendedor de plata (tupu).
  • Lliklla o manta para cubrirse la espalda.
  • Yana wali o pollera negra con puytu rosado en la basta (cinta tejida).
  • Ushut’a u hojotas de neumático forrado con cuero de oveja o auquénido.
  • Wallki o bolsita de pellejo.

Vestimenta de Varones

  • Comun montera ovalada redonda similar al de las mujeres pero más simple.
  • Chullu largo con borlas en la punta.
  • Camisa de bayeta o tocuyo sin botones con cuello nerú.
  • Punchu o ponchito que evolucionó del unco pre – hispánico de lana natural color crema de “qaytu” o hilo torcido de lana de oveja.
  • Chumpi o faja con pallays o dibujos con motivo de la flora y fauna de la zona.
  • Ushuta u hojotas de neumático forrado con cuero de oveja o auquénido.
  • Wallki o bolsita de pellejo.
  • Yuraq wara o pantalón largo de bayeta crema o natural.
  • Chuco o conjunto de atado de lanas de colores sujetados a la cintura y que cuelgan en la parte posterior del cuerpo.

Accesorios

  • Plantas: arrayán y la muña para momificar a las momias o mallkis y preparar brebajes medicinales y lavatorios ya que son hierbas calientes.
  • Vasijas de barro para preparara brebajes para contrarrestar el mal aire.
  • Efecto explosivo para simbolizar el inicio del mal del soq’a wayra.
  • Polvo de ceniza o talco que simbolice o concrete el aire del soq’a por razones de comprensión coreográfica.

Otros personajes

  • El paqo o sacerdote andino.
  • El layqa o brujo.
  • El machu o momia.

Trabajo monográfico realizado por: Lic. claudio odón alarcón livias - Director de círculo cultural “expresiones peruanas”

Video y audio de la danza soqa machu chullpa - Cusco

Música y coreografía de soqa machu chullpa, danza del departamento de Cusco.

Si deseas realizar alguna corrección o realizar algún aporte puedes enviarnos un mensaje mediante nuestra página de CONTACTO. También puedes ver las reseñas de otras danzas de Cusco. Y si te gustó el contenido de este artículo te pedimos por favor nos ayudes a difundir esta información sobre las danzas del Perú en tus redes sociales. ¡Gracias!

Siguiente Anterior