▷ Danza Sipascha de Qapacmoro - Cusco | Reseña - Vestimenta - Cantos
Las fiestas populares y tradicionales en nuestro país son tan diversas y diferentes en cada pueblo o comunidad, estas manifestaciones culturales siempre han existido desde tiempos inmemoriales mucho antes de la época incaica.
Ceremonias diversas a las que se le incorporó la danza y la música como los elementos principales. Estas ceremonias o fiestas se realizaban entre el término de las cosechas y el inicio de la siembra encuadrando perfectamente dentro del ciclo agrícola.
Antecedentes históricos y origen
En el caso típico de la qashwa o kachua, danza colectiva de profundo contenido agrícola que encontraron los españoles a su llegada. Pues en ella se plasma todo el proceso o desarrollo de las faenas de una determinada etapa agrícola; es decir por ejemplo: la siembra, cosecha, trilla, etc. estas manifestaciones denominadas kachua perviven hasta nuestros días y se conservan.
Según los cronistas Guamán Poma de Ayala y Bernabé Cobo, "la qashwa es una danza circular de origen precolombino".
En la provincia de Canas, departamento de Cusco, la tuta qashwa (qashwa nocturna) mantiene una coreografía circular tradicional, y es una danza realizada por jóvenes campesinos quechuas como parte central del ciclo ritual del cortejo. es ejecutada por hombres jóvenes con un charango de caja plana con cuerdas de metal.
En Canas, el término tuta qashwa también se refiere a una fiesta privada de jóvenes de ambos sexos en una montaña en las afueras del pueblo, donde las parejas mantienen relaciones sexuales por primera vez, las que pueden conducir al matrimonio o servinakuy (verificar capacidades y actitudes tanto el hombre como la mujer), representando la culminación del proceso de cortejo.
El ciclo de cortejo comienza cuando los jóvenes solteros rondan a las jóvenes de su preferencia ejecutando esta canción en los mercados semanales del pueblo.
La ejecución en este contexto se convierte en una invitación explicita a iniciar el cortejo, y su asociación con las fiestas nocturnas en las montañas le otorga una mayor significación. Algunos de los versos son una clara invitación a la fiesta nocturna.
Existe un gran número de versos, pudiendo ser elegidos cualquiera de ellos para una particular ocasión.
Estos versos, cantados por jóvenes solteros o en forma alterna, están llenos de desafíos sexuales y doble sentido: “ventana de cristal / estas en riesgo / de que te rompa / de que te haga trizas”.
Ubicación geográfica
La provincia de Canas, está situada sobre la cadena central, sobre los márgenes del gran rió apurimac por el norte, y la cadena del collao por el sudeste y en sus extremos se encuentran dos lagunas, a las cuales se asocian muchas tradiciones populares, la de tungasuca al norte y la de langui, layo hacia el sur.
Fue creada el 14 de octubre de 1833 con sus distritos de yanaoca (capital), san Andrés de checca, kunturkanki (descanso) langui, layo, pampamarca, quehue y tungasuca (Túpac Amaru). Aproximadamente tiene una extensión superficial de 1, 602.29 km2. Está ubicado a una altura de 39.33 y 5,100 msnm.
Produce papa, oca, trigo, cebada, etc. y pastos naturales. ganado principalmente lanar (auquénidos y ovinos), vacuno y equino, clima frío y seco en las alturas cordilleranas, templado en los valles.
El distrito de san Andrés de Checca, fue adscrito a la jurisdicción del corregimiento de tinta, y fue favorecido por cierto auge durante la época colonial debido a la explotación de una veta metalífera. Se encuentra aproximadamente a 4,500 m.s.n.m., su aniversario se celebra el 30 de noviembre, cumpliendo 403 años el año de 1998.
La danza Sipascha de Qapacmoro, tiene como área de difusión la provincia alta de Canas del departamento de qosqo.
Reseña histórica de la danza sipascha de Qapacmoro
Esta danza de jóvenes, llamado danza sipascha de qapacmoro, es un trabajo realizado por el auxiliar de educación fidel suñy, el profesor chino phuturi, emilio y el sr. nicomedes yabar huayllaru, con el apoyo del centro educativo y el sr. alcalde choquenaira choquehuanca.
Se inicia a partir de las 6: 00 pm. en el mes de agosto, aprovechando la complicidad de la luna llena, llevando su cocao (fiambre) como el queso, kankacho, chuñopasi (chuño sancochado). Bebidas como la chicha y su caña, y también su coca, toqra o llipta (cal) etc.
Asisten después de haber cuidado la papa amarga que está expuesto al clima (heladas), para obtener como producto el chuño en sus estancias, en este caso son makurani (san andrés de checca), que colinda con la comunidad de huanaco y pisquecocha que pertenece al distrito de livitaca de la provincia de chumbivilcas y qanñe moro que esta al sur del distrito de san andrés de checca.
La futura pareja que se va a comprometer invita a los jóvenes de sus estancias para que los acompañen a participar de la celebración de su compromiso en sus qashwas nocturnas, alrededor del ninachurakuy (fogata donde calientan la chicha, preparan su kankacho).
El joven comprometido dice wayque, panay, kamuni pasñata choccaramusaq jaku wayq´ekuna (hermanos y hermanas hoy día voy a comprometerme vamos hermanos) invitando a la fiesta privada de maqtas y ispas (jóvenes), prolongándose hasta altas horas cantando sus qaswas, inventando sus letras románticas en demostración del amor que sienten por la persona amada.
Concluye con el retiro de la pareja comprometida (sirvinakuy) y con la idea de que en un momento no muy lejano volverán a regresar y encontrarse para poder celebrar otro compromiso de alguno de ello.
Vestimenta de sipascha de Qapacmoro
En la danza sipascha de qapacmoro podemos describir las siguientes prendas:
Vestimenta de mujeres
- Franja Montera: Hecho de pellejo, paja, forrado con tela bayeta negra, adornada con cinta plateada, atravesada longitudinalmente y transversalmente, tiene forma de casco.
- Juvona: Chaqueta hecho de bayeta, jerga, paño o castilla, ceñida hasta la cintura, adornada en los bordes con cintas y bordados simples a máquina, de colores rojo, verde, azul, etc. y negras con botones.
- Phullu: Mantilla hecho de bayeta, paño o castilla, adornado en los bordes con cintas anchas con bordados simples a máquina.
- Tupu: Prendedor de plata o imperdibles grandes adornados con trencillas de colores y espejos.
- Pollera: Hecho de bayeta, paño, castilla, en la actualidad de paño marangani, color negro o rojo oscuro, con cintas policromas, bordado a máquina, otras llevan aplicación chumbivilcana (talaqueado).
- Phalica: Centro o fuste de bayeta cruda, simples o bordados, amplia en número de 2 a más.
- Chumpi: Falda tejida (pallay) con hilos de colores.
- Junkuña: Manta pequeña tejido (pallay), para llevar objetos personales y wachala (coca).
- Tikawaraka: Honda adornada con hilos de colores, que representan a las flores.
- Chukutito: Sombrero de lana de oveja, pequeño con adornos alrededor (cintas de colores).
Vestimenta de varones
- Franja Montera: Similar a la mujer con la diferencia que la cinta es de color oro.
- Chullo: De lana de oveja, tejida a palitos con diferentes dibujos y colores adornados de un puyuto.
- Juvona: Chamarra hecho de bayeta, paño o castilla, color negro, verde, azulino, anaranjado. etc., con aplicación en los bordes, puño y pechera.
- Pañuelo: De color blanco, en la actualidad es ligeramente bordado.
- Pantalón Calzón (ujuna): Hecho de bayeta, paño, castilla, predomina el color negro y blanco.
- Poncho: Tejido (pallay) sus colores son rojo, azulino, gris, etc.
- Bastas: De color blanco, reemplazan al calzón de bayeta que sobresale al pantalón negro.
- Chalina: Tejido (pallay) de colores.
- Chaleco: De bayeta, paño o castilla con bordado simple.
- Chillador: Instrumento de cuerdas, pequeño, con adornos.
- Chumpi: Faja tejida (pallay).
- Waraka: Honda hecha de lana de oveja.
- Zurriago: Látigo de cuero sin curtir, trenzado.
Canto de la danza sipascha
I
Qapac moro patapecca pureqcca kamuni
qanñe moro lomapecca pureqca kamuni
ccawas ccallay solterata(maqt’ataqa)
ccawaqsi kamuniccawas
ccallay manzanata(maqt’ataqa)
ccawaqsi kamuni
II (Encuentro)
Jaccay lomamanta
estrella k’anchamon
manas estrellacho
cholaypa ñawince
III
Jakun panay (turay) richasun
vamos panay (tupay) richasun
qapac morollay lomata
makuranillay patata
Respuesta: Imas noqare richayman
IV
Azucarmanta ninaschay
chankakamanta sambaschay
mallilla mallikullaway
misquellañas karuniri
kuchallañas kakuni
V
Anillochalla qohuasq’ayke
sortejachalla qohuasq’ayke
icha q’orichus, icha q’olkechus
icha q’orichus, icha q’olkechus
Respuesta: Q’orillapunis kakuchanq
VI (Despedida)
Watakunan kaman
panachay (turachay) fulano(a)
watakunan kaman
panachay (truchada) fulano(a)
VII (Salida)
Ripunay loma patapi
pasanay q'asapatapi
chay chulachay(o)
suyachawasqa
chay pasñachay (maqtatachay)
suyachawasqa
Video y audio de la danza Sipascha de Qapacmoro - Cusco
Aquí te dejamos un video donde podrás apreciar la coreografía y la música de la danza sipascha de Qapacmoro del Cusco.
Si deseas realizar alguna corrección o realizar algún aporte puedes enviarnos un mensaje mediante nuestra página de CONTACTO. También puedes ver las reseñas de otras danzas de Cusco. Y si te gustó el contenido de este artículo te pedimos por favor nos ayudes a difundir esta información sobre las danzas del Perú en tus redes sociales. ¡Gracias!