▷ Danza Santiago de Huacrapuquio - Junin | Reseña - Vestimenta - Audio
El Perú tiene la dicha de poseer dentro de su bagaje cultural, una serie de manifestaciones sociales que son practicadas por el poblador a diario y recuperadas del olvido por las diversas agrupaciones de difusión cultural de nuestro país. Con el tiempo, muchas de ellas han ido perdiendo la pureza de su creación y se han visto en la necesidad de volverse mestizas y “modernas”, para que la población no la olvide.
Muchas de estas manifestaciones ya no tienen ni un solo sobreviviente, la han cambiado por otras prácticas culturales y otras se han visto totalmente deformadas por la escaza información.
El objetivo de este trabajo es reconocer el origen y las diversas fases del Santiago de Huacrapuquio en la modalidad del ” Yunquish”, como manifestación actual de nuestra cultura.
Reseña histórica de la danza Santiago de Huacrapuquio
A Santiago se debe el triunfo de los españoles en la lucha contra los árabes, siendo proclamado Patrón de España. Los españoles se encomiendan a este Apóstol manso y pacífico de Cristo, es así que realizan el 25 de julio de cada año desde el siglo X, la tradicional peregrinación a la catedral de Santiago de Compostela para venerar a los huesos de Jacobo o Santiago el mayor.
Según la leyenda , este personaje bíblico se transforma en valiente guerrero que armado de una espada refulgente y montado a caballo aniquila y desaloja a los moros .Es así que se convierte en matamoros para luego pasar los españoles en la conquista del Tahuantinsuyo en mata-indios; en Cajamarca el inca Atahualpa rechaza abrazar la religión de Cristo , los invasores al escuchar el siguiente santo y seña de los gritos de Fray Vicente Valverde, arremeten a matanza inimaginable a los miles de indios :! Santiago! ¡Los evangelios por los suelos, venid a mi matad que yo os absuelvo!
Durante la conquista los españoles se encomendaban a Santiago para triunfar contra los peruanos, la historia nos dice que gracias a Santiago, Hernando de Cortes conquista México. Nuestros antecesores también tinyaban. Este acto de señalamiento que denotaba posesión lo realizaban con los auquénidos, especialmente con las llamas , encomendándose al dios tutelas de los cerros Tayta Wamani, protector de los animales, en virtud a ellos nuestros antepasados depositaban ofrendas en las entrañas de Pachamama el 24 de junio en ocasión del mes lunar de Inti Raymi que se celebra en el imperio incaico.
Con la introducción del ganado vacuno durante la conquista se adquiere cierta particularidad. Coincide con la celebración que se hacía en España el 25 de Julio en honor al San Santiago.
Posteriormente nuestras comunidades adoptan como patrón de los animales al Apóstol Santiago, cuando en realidad el protector era, es y será para nuestros ayllus Tayta Wamani (señor o padre de las montañas). Es así que en el Valle del Mantaro y pueblos circunscritos en los Andes se le conoce a esta fiesta dedicada a los animales como Santiago, Tinyakuy, Tinyachikuy, Tayta Shanti o simplemente Herranza. se celebra con una mínima diferencia en su forma en los departamentos de Huancavelica y Junin, pero con notable pomposidad y algarabía en Huancayo, Chupaca, Viques, Huacrapuquio, Zapallanga entre otras comunidades al son de las notas de la corneta de cacho (wackra), la tinya, violín o bien con el acompañamiento de comparsas de orquesta, banda de músicos.
Estructura coreográfica
Vispera - bilay:
Se inicia aproximadamente a las 10 de la noche del 24 de julio. Es prácticamente el Bilay o Bilakuy al pie de la estatuilla del patrón Santiago montado en su caballo o remplazarlo con la waka como lo hacían nuestros antepasados en honor al Tayta Wamani.
Se unen dos o más familias santiagueras, las que se dan cita en las casa de una de ellas; en caso de hacerlo una sola familia, son invitados los parientes cercanos y vecinos. El dueño de la casa recepciona con un fuerte abrazo , con un copón de aguardiente y chicha fermentada que se brinda por el éxito de la fiesta. Por ahí muy cerca se escucha el tañido (ulular) de la tinya, el sonido melancólico de la wackra y el violín.
Hacemos notar, en la víspera se usa tinya pequeña por la peculiaridad del sonido: puk puk puk símbolo de veneración y al día siguiente de regular proporción que da sonido de tintineo: tin tin tin, adecuado para danzar.
Se extiende el en suelo la trawakata (manta confecionada con hilos de lana de colores naturales), actualmente se usan más la trashrakata (manta multicolor de hilos teñidos) aproximadamente a media noche al contorno se sientan los asistentes sin importar la edad, no hay preferencia. Esta presente la pastora, el patrón o patrones, los músicos que de rato en rato interpretan melodías santiagueras.
Sobre la manta depositan cintas peruanas, frutas selecionadas bizcochos, panes integrales (wawatantakuna), infaltable la coca con su acompñante la tocra o bien llipta (ceniza de tallo de quinua, cañihua o coronta de maíz); también chicha, semillas de quinua, caña o aguardiente, flores silvestres (lima lima, huila huila), también ichu y paja.
Kuka kintu:
Conocido también con la denominación de Kintu Akllay. Todos los participantes se sientan alrededor de la manta (misa mastay) y reciben proporciones de coca para chacchapar (masticar) y escoger el kuka kintu (variedad de hojas enteras y verdes). Lo realizan tanto en el bilacuy y el día central rememorando las costumbres de sus ancestros.
Cada hoja representa la multiplicación del ganado en proporción de porcentaje (5 10 20 30%); lo depositan en los corralitos de ichu, diciendo: “corralninman witramushun” (vamos a meter a su corral). Las hojas grandes representan a los animales adultos, las medianas y pequeñas a las crías.
El caporal que es nombrado por los patrones o bien por los asistentes realiza el conteo de las hojas seleccionadas y sanas, luego depositan cuidadosamente en el mate o la ollita de barro, que posteriormente será ofrendado a Tayta Wamani pronosticando la abundancia del ganado en el próximo año. Si hay error serán juzgados, como castigo le hacen tomar o beber un copón de mezcla de trago y chicha fermentada, le aplican el (hucha upyay).
Siñal huluy:
Minutos antes de la media noche, es decir en pleno Chaupituta de la víspera, los patrones, la pastora y acompañantes se dirigen ante cánticos y bailes bajo la tonada de las notas de la wacra, la tinya y el violín, por ratos alegres y a veces melancólicas al Señal (mojón) a proceder al Siñal Huluy.
Es decir van a sacar la ollita de barro que enterraron en a las entrañas de Pachamama; al pie del Apu (cerro) próximo a la vivienda en un lugar estratégico y seguro, contiguo al manantial donde bebe agua cristalina el ganado, en una de las esquinas del corral donde duerme el ganado o al pie de una roca; algunas comunidades o familias hacen al medio día del 25; es decir en el día central, por razones poderosas de costumbre.
Expresan su veneración cantando así:
Tayta Wamani Señor de la Montaña
limaykullashun, permítame conversar,
kaypachun icha wikpachun por este lado o por el otro lado
Yaykuykamusha. me permites visitarte.
Es la ofrenda que hicieron a Tayta Wamani. Contiene restos de cintas, aretes, kuka kintu, botellitas de trago y chicha, pedazos de orejitas que se seccionaron a las hembras en el Santiago (Tinyakuy) anterior como consecuencia de la señalización y otras pequeñas indumentarias; también esta la Ila o Waka (estatuilla de animales; torito, oveja, burro) que algún miembro de la familia hallo al borde del puquio muy de madrugada antes que las avecillas inicien su cantico mañaneo, al ir a recoger agua para su desayuno; como también al atradecer cuando la pastora junta ala ganado para meter a su redil. Retornan jadeantes de tanto guapear y cantar por el camino para continuar con el velorio, la ollita es puesta al centro de la mesa.
Las canciones son el producto de inspiración espontanea motivada por la imaginación y la creatividad de puro sentimiento.
Lucy lucy:
Con el aliento aguardientoso y de coca, muy animosos los santiagueros pequeños y adultos aproximadamente a las 5 de la mañana o al rayar la aurora, en pleno Pachawala (Walalla) el 25 de julio se aprestar a realizar el Chiwa Chiwa que consiste en encender manojos de ichu o paja de cebada y trigo para dirigirse al corral y frotar a los animales, en la imaginación de que se les está quemando su pelambre en la creencia de que Lucy Lucy va a ser benevolente y traerá buena suerte en el siguiente año y también con la finalidad de ahuyentar a los espíritus malignos que podrían hacer daño a los ganados y retardar su reproducción. Se encomiendan al dios tutelar de los cerros Tayta Wamani de que proteja a los animales, anunciando su fiesta y su día de ellos.
La víspera concluye con zapateo (shacatán), guapidos y canciones alusivas a Luci Luci para luego pasar a tomar desayuno a base de ponche de chicha y apetitoso mondongo (maíz pelado con cal), con abundante carne, tocino y cuero de chancho. Se acompaña con p0edazo de rocoto para que pase la resaca y verduras frescas picadas tan diminutas (perejil, hierba buena y cebollas serranas).
Pasaykushun:
Es la visita que realiza la comparsa a familiares y vecinos. Se encaminan cantando y bailando por las calles, portando manojo de pajas encendidas (antorchas) en ambas manos, para luego ingresar al redil y proseguir con el Chiwa Chiwa, también frotan a los dueños de casa.
Los visitantes son recepcionados con chicha de jora y aguardientes. Pueden quedarse a tomar el desayuno tradicional, pues ya se encuentran preparados con anticipación.
Es un verdadero acontecimiento mañanero, dando inicio a la fiesta y día de los animales por su aniversario.
Misa mastay:
Durante la mañana del 25 se dedican a bailar y tomar, luego tienden la manta de colores (Trawakata o la trasakata), sobre ella depositan las ofrendas: frutas, panes, caramelos, galletas, cintas de diversos colores, coca, la ollita o puku con quinua, la harina de maíz (llampu), flores silvestres, etc; lo preside el Caporal.
La marcación:
Se inicia con los preparativos necesarios después del mediodía del 25 de julio, a eso de 2 ó 3 de la tarde, con la animación de la música regocijante y lúgubre por ratos y el cántico reprendedor y juzgamiento de las pastoras y patronas. Al son de la música luego de chacchapar preparan las wallas (especie de collarines hechas a base de frutas, panes, dulces especiales, pacientemente seleccionados) destinando que es para tal o cual ganado, así como para los pastores y también para los músicos que serán estimulados al final de la fiesta, es el wallapakuy en el momento de la despedida a ellos, como premio a su buen servicio, le proporcionan víveres, granos, lana, etc.
Las patronas preparan los zarcillos o sarjas (aretes) con cintas de diversos colores para colocar en las orejas de los animales hembras y cintas peruanas para los machos que va como collarines en el pescuezo. Esta tarea en algunas familias y comunidades se da inicio en el BILACUY. Hay que dejar todo expedito para el Señalakuy.
El caporal ordenará que el ejecutor de la corneta de cacho toque diferentes tonadas en el momento de la marcación de los animales:
- Tonada para la oveja.
- Tonada para la vaca.
- Tonada para el caballo.
- Tonada para el burro.
- Tonada para la llama y alpaca.
- Tonada para la vicuña (como parte culminante de la puesta de señal a los ganados).
Seleccionan las wallas, uno especial para la pastora conteniendo ropas y otras dádivas por sus buenos servicios durante el año, mientras van chakchando los concurrentes, en la orla (copa) de lso sombreros, generalmente de color vicuña, van colocando flores silvestres como lima lima, huila huila, sísay sísay y otras. Al son de la música el patrón va colgando del cuello de la pastora las wallas.
Mientras un grupo de jóvenes diestros realizan el waka latay, que consiste en prenderse de las astas de los vacunos que éstos bravos, faltan domarlos y proceden a la marcación con fierro candente en el anca de los toros con las iniciales del dueño, a las vacas les ponen aretes de cintas (zarcillos), a las borregas (ovejas hembras) les hacen un corte (incisión) en una de las orejas o ambas como señal de posesión (corte cruz, cuchara, huishla). Se pintan unos a otros la cara con la sangre que proceden de la incisión de las orejas.
A todos los animales los cuelgan del pescuezo las wallas, además cintas peruanas o de un solo color a los machos, les dan de comer una porción de coca y quinua abriendo el hocico.
Ha concluido La Herranza más conocida en nuestro medio como Siñalakuy, Sintachikuy y ahora se aprestan a arrear a la pampa de Akupukyu (pradera siempre verde) donde pasan los ganados. Caso específico en el distrito de Iscos, cada pueblo o comunidad tiene su echadero.
Alupakuy:
Es parte culminante del Tinyakuy, llamado también en algunas comunidades como Chiku Chiku (botar el ganado al echadero). El patrón comanda con el bicolor nacional en alto, presurosos van cuadrillando tras los ganados; varones y mujeres arrojan hacia los animales frutas (naranja, níspero, etc.), el puku o mate conteniendo quinua y harina de maíz (llampu) señal de limpieza, pureza y auyentar a los malos espíritus y desear el aumento de los ganados; si cae sentado el puku será de buen pronóstico si se volteara será de mal augurio la multiplicación del ganado en el próximo año.
Es un verdadero jolgorio para los niños de la vecindad que recogen los frutos, otros corren tras los ganados para arrebatarles las wallas.
Los santiagueros se concentran en el campo ahí donde cayó el puku, hacen un ruedo, al centro tienden la manta que contiene chicha, harta coca, cigarros y aguardiente. Bailan alrededor de ella con sus vestuarios típicos, todos usan sombreros alados, en cuyas copas va una cinta de seda como adorno y sirve para sujetar las flores silvestres que trajeron desde las proximidades de los nevados del Huaytapallana negociantes que venden en esta ocasión. Los varones llevan una manta multicolor que cruza a la espalda en forma diagonal. Las damas con sus llikllas, fustanes talqueadas y sombreros todas del mismo color.
Entrado ay el trago, es el momento del éxtasis, romance y alegría desbordantes, inician el juego del toro toro, waaka waaka, consiste en que varones y mujeres se transforman imaginariamente en toros y vacas, beben chicha de una fuente o lavatorio que se halla en el suelo, meten la cabeza poniéndose de 4 patas, simulan a los amoríos 8 celos) de ellos haciendo cabalgatas y se cornean alegres y embravecidos, al llamado de la pastora “cachi cachi” se aprestan a quitarse porción de sal o lamen un pequeño trozo de sal negra, cual lo hacen los ganados; braman como toros y balan como carneros (emiten sonidos onomatopéyicos), la pastora hace el ademán de arrear evitando el enfrentamiento.
Realizan tareas de sacar monedas del fondo del lavatorio que contiene chicha, sucediéndose de mayor a menor hasta que alguien logre sacar.
Según informe del Prof. Urbano Pérez Ticse, a esta actividad en Huancán y otros distritos del Sur de Huancayo se le llama Huamanchay o Killinchay, sacan la moneda imitando el vuelo del cernícalo, especialmente los niños y jóvenes.
Aún más gracioso es cuando realizan el ademán de la ceremonia de un matrimonio, unen a un becerro tierno y manso con una niña o jovencita cubriéndola con una manta o colcha, los asistentes celebran alegremente; esto es en la creencia de que se tenga la seguridad de la reproducción del ganado en el futuro, es un verdadero rito de apareamiento que representa la fertilidad.
Al atardecer, a la par de los parpadeos finales de la luz del Tayta Inti retornan a la vivienda arreando su ganado, bailando entre guapidos y cánticosy el acompañamiento del ululato de la wakra, la tinya y el violín o bien de una orquesta o banda de músicos.
Alistan todas las indumentarias necesarias para realizar el entierro o Siñal Pakay.
Siñal pakay:
Es al parte culminante de la danza Santiago de Huacrapuquio, que lo hace bastante ceremonioso en el pueblo isqueño y anexos, así como en las comunidades de la zona altina de la provincia de Chupaca y zona sur del valle del Mantaro que lo denominan Sihuruy (cerrojoy).
Consiste en llevar y enterrar la ollita de barro conteniendo restos de cintas viejas que aún quedaron en las orejas de los ganados que fueron puestos el año anterior y otros como kuka kintu, quinua, flores, frutas, un cuarto de caña, chicha y la infaltable huaca al pie de la colina, de una roca, en las proximidades de un manantial o en un lugar estratégico del corral con la finalidad de renovar la ofrenda a Tayta Wamani, para que bajo el amparo de este dios tutelar de los cerros se multipliquen los animales.
Los isqueños en antaño depositaban sus ofrendas en las proximidades de Akupukyu y Mankapukyu, ambos manantiales ubicados en la pradera del barrio de Patarcocha, echadero comunal que conserva su verdor todo el año. Entre abrazos y lágrimas el patrón se despide de los pastores Watankama, deseando la mejor de la suerte y prosperidad.
Hacen coretes en la oreja del ovino y del vacuno como señal de posesión:
- Corte cuchara.
- Corte luli huluy.
- Corte hana huluy.
- Corte kallash.
- Corte media pluma luli.
- Corte media pluma jana.
- Corte utrku (hueco).
- Corte wayta (flor).
Cuando al marcación es en una sola oreja es Chulla y cuando la marcación es en ambas la misma señal es Pulan.
Santiago de Huacrapuquio: día central 27 de julio
Cabe recordar que ésta fiesta popular andina se celebra en todos los pueblos del valle del Mantaro y zonas alto andinas.
Se da inicio en la víspera del 25 de julio, el tan ansiado día ha llegado. Hay movimiento por doquier en las comunidades urbanas y rurales; el día 27 de julio la municipalidad distrital de Huacrapuquio organiza año tras año el concurso de familias y conjuntos santiagueros para el deleite de público, pobladores y turistas. Se concentran en la plaza de Huacrapuquio a partir de las 6pm.
Los conjuntos hacen su ingreso por los alrededores de la plaza para brindar su presentación demostrando lo mejor de cada uno de ellos demostrando con algarabía sus guapidos y cantos característicos, atuendos, coreografías, y ritmos musicales propios, bajo la animación motivadora de los conjuntos orquestales; destacando entre ellos la participación de los conjuntos “Unión Libertad de Huacrapuquio” y “Purito Libertad de Huacrapuquio”, quienes representan el Santiago en la modalidad Yunquish.
También participan de ésta algarabía incontenible los asistentes, beben de rato en rato su calientito (mezcla de aguardiente, pisco con infusión de hierbas aromáticas y miel de abeja), algunos están chacchando, fumando el cigarrillo para menguar el penetrante frío serrano. El baile es hasta la madrugada, se retiran luego a saborear el mondongo para continuar en sus comunidades con el festejo a Tayta Shanty.
Mensaje: Desde el punto religioso es panteísta con práctica del paganismo y honda asimilación del cristianismo. El Apóstol Santiago se convierte en patrón de los animales, a quien rinden patrones y pastoras honores pidiendo su protección, del mismo modo al dios tutelar de los cerros Tayta Wamani.
Trabajo monográfico realizado por: Prof. Erick Durand Edwards
Video y audio de la danza Santiago de Huacrapuquio - Junín
Aquí podrás encontrar el audio de santiago de Huacrapuquio, podrás su coreografía y la letra de su canción.
Si deseas realizar alguna corrección o realizar algún aporte puedes enviarnos un mensaje mediante nuestra página de CONTACTO. También puedes ver las reseñas de otras danzas de Junín. Y si te gustó el contenido de este artículo te pedimos por favor nos ayudes a difundir esta información sobre las danzas del Perú en tus redes sociales. ¡Gracias!.