▷ Danza Preparación de la Fariña - Loreto | Reseña - Vestimenta - Audio
Antes de hablar de la danza de la preparación de la fariña, veamos a los yagua tienen una cosmovisión muy compleja que se refleja en sus mitos animistas. En los mitos se habla de la existencia de ocho mundos que están sobre la tierra y dos debajo de ella. Así también, algunos mitos hablan de un creador al que a veces llaman ‘Nuestro Padre’. En su cosmovisión, la luna es denominada ‘Nuestro Padre’, y el sol y las estrellas son también considerados seres animados.
Según la creencia tradicional hay demonios que pueden hacer daño y que a veces se transforman en seres humanos para engañar a la gente. Se cree que los espíritus y los demonios viven en la selva y los ríos, y se les asocia con animales de la selva como la boa, el jaguar y las hormigas.
Los yagua consideran como su elemento totémico el agua, por ser considerada fuente de la vida. La importancia de este elemento se refleja en el ritual del nacimiento, en la madre da a luz arrodillada sobre un lecho de hojas y cerca del curso del agua. Asimismo, el baño de los hombres yagua en el río era considerado una estrategia para que no se agoten los animales de caza.
Reseña histórica de la danza preparación de la fariña
Los grupos étnicos amazónicos tienen en común diferentes bebidas y alimentos entre ellas tenemos la fariña que es preparado en base a yucas el cual tiene un procedimiento muy peculiar de los pueblos de orígenes Tupi-Guaraní.
La yuca es sacada de raíces por el hombre yagua los cuales son colocados en diferentes envases de madera en donde se origina la desintegración del tubérculo, luego es cernido en los tipití en donde se separa el agua de la masa; posteriormente es calentado en blandonas de fierro produciéndose como resultado el tostado de la fariña, quienes con unos remos revolotean la masa que da como resultado pequeños granos en forma de bolitas de color amarillo.
Esta fariña es guardada en paneros confeccionados con sogas del monte los cuales son recubiertas con hojas para mantener su calentura y perdurar por espacio de varios meses y ser consumidos en épocas de crecientes del río.
De la fariña se preparan diferentes bebidas y comidas, tales como el shibé, el piro, migado de fariña, fariña frita, etc. Es celebrado en la Casa Grande o Cocamera en donde realizan sus danzas agradeciendo a la tierra por el fruto que les brinda, es acompañado con carnes del monte y pescados. La coreografía es circular debido a la forma de la casa.
Historia del grupo étnico los Yagua
Según el Instituto Lingüístico de Verano (ILV 2006), los exploradores españoles y los misioneros jesuitas fueron los primeros en establecer contacto con los yagua en los años 1542 y 1963. Durante el recorrido de Francisco de Orellana por el Amazonas y el establecimiento de misiones, respectivamente.
Así, las crónicas escritas por religiosos jesuitas entre los siglos XVII y XVIII constituyen una de las primeras fuentes que hacen referencia este pueblo. Posteriormente, durante el siglo XIX, serían los viajeros europeos, entre ellos Antonio Raimondi, quienes darían información sobre los yagua en sus crónicas de viaje.
Durante el periodo de la extracción de caucho entre los años 1880 y 1914, los yaguas intentaron resistir a la persecución por parte de los caucheros. Como consecuencia de esta persecución, este pueblo buscó territorios más aislados en donde pudieran asentarse, escapando de los caucheros (Chaumeil 1994).
A comienzos del siglo XX, cuando los agustinos españoles empezaron su labor misional en la zona, encontraron establecidos dentro del territorio ocupado por los yaguas innumerables fundos gomeros (ACITAM 2008). De esta época data el sistema de patronazgo, mediante el cual los patrones caucheros forzaban a los indígenas a trabajar como mano de obra (INEI 2007, Chaumeil 1984).
Finalizada la época de auge cauchero, la relación entre los yagua y los agentes foráneos, principalmente colonos mestizos, no se modificó. La explotación se mantuvo, esta vez a través de comerciantes de madera y pieles (ACITAM 2008?; Chaumeil 1984). Como la situación narrada, el conflicto fronterizo entre Perú y Colombia en 1932-1933 también afectó la forma de vida yagua (ILV 2006).
Durante la década de 1970 se produjo un reagrupamiento y sedentarización de los yagua en comunidades nativas, como resultado de la nueva legislación del Estado peruano, mediante la Ley de Comunidades Nativas (INEI 2007). La sedentarización, sin embargo, ha sido un proceso gradual, desde la imposición de los misioneros para establecer asentamientos permanentes y evangelizar a los grupos indígenas hasta el establecimiento de escuelas bilingües, en torno de las cuales se han ido configurando las comunidades actualmente existentes (Chaumeil 1984).
La vestimenta de la danza de la preparación de la fariña
La vestimenta de la danza preparación de la fariña está conformada por un pechero, tobilleras y muñequeras hechos de hojas de palmera, una falda de tela roja para las mujeres y una falda llamada champa para los varones, confeccionada con hojas de palmera. Aunque esta vestimenta es poco usada cotidianamente, constituyen elementos de la cultura material yagua que destacan por su atractivo en el circuito turístico de la zona.
Trabajo monográfico realizado por: Prof. Omar Rojas Nolorbe.
Video y audio de la danza preparación de la fariña - Loreto
La música de la danza preparación de la farina esta interpretado por instrumentos de vientos y percusión amazónicos,su ritmo es alegre y sus melodías acompañan los movimientos ágiles de los danzantes. En este video podrás escuchar el audio de la preparación de la fariña y ver la coreografía de esta danza loretana.
Si deseas realizar alguna corrección o realizar algún aporte puedes enviarnos un mensaje mediante nuestra página de CONTACTO. También puedes ver las reseñas de otras danzas de Loreto. Y si te gustó el contenido de este artículo te pedimos por favor nos ayudes a difundir esta información sobre las danzas del Perú en tus redes sociales. ¡Gracias!