▷ Danza Choque Tikray - Apurimac | Reseña - Vestimenta - Música

El choque tikray, es el segundo trabajo que se realiza después de la siembra de la papa, es el volteado o roturado de la tierra, con la Chakitaqlla que lo ejecutan los varones, con la vitalidad y fuerza que los caracteriza y que van acompañado de sus Rapaq, que son las mujeres, quienes ayudan con la mano a voltear la tierra.

La costumbre se inicia con la invitación del dueño de la chacra, a los comuneros aledaños, quienes acuden con mucha voluntad y entusiasmo, practicando siempre una de las costumbres tradicionales que nos dejaron nuestros ancestros como el ayni y la minka, porque en la chacra habrá encuentros entre amigos y amigas y también mucho agua ardiente o el cañazo de Pachachaca de Abancay.

Reseña histórica de la danza choque tikray de Apurimac

Esta costumbre es una recopilación de las actividades agrícolas del distrito de Lambrama y su comunidad de Marjuni de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac. En estas comunidades todavía se mantienen las costumbres de nuestros antepasados, que se manifiestan en las actividades comunales de ayuda mutua, como el ayni y la minka.

Lo realizan con carácter festivo, alegre y al mismo tiempo religioso, porque la tradición del hombre está íntimamente ligado a la tierra, porque se ha establecido como una norma natural de tributo y respeto a sus Apus como Dios tutelar y a la Pachamama como diosa productora, el campesino agricultor ha asimilado que primero se debe llevar a cabo el rito de pedir permiso o realizar el pago a la tierra, para que la tierra produzca en abundancia.

danza choque ticray apurimac

La actividad predominante en la comunidad de Marjuni, es el cultivo de la papa nativa, columna vertebral para la alimentación y sustento de la mayoría de las familias.

La siembra de la papa

El papa tarpuy, se realiza entre los meses de, octubre y noviembre cuando lo terrenos de cultivo están húmedos para que pueda germinar la semilla, con la temporada de lluvias estacionaria. La forma o la técnica de la siembra dependen de las condiciones geográficas. La mayoría de las comunidades del distrito de Lambrama son quebradas y laderas asi como la comunidad de Marjuni.

El tarpuy

Es el proceso de la siembra, en este caso de la papa, se rotura la tierra con la chakitaklla abriendo un pequeño ollo, donde se introduce la semilla de la papa, proceso denominado Chuqui, Qaqay, Choquey, Usccay, esta denominación varia de un pueblo a otra; en particular en Lambrama y su distrito se denomina Choquey o Chuquiy.

Pagapu

Llegado al lugar de la actividad el dueño o el Patrón procede a ser el respectivo acto ritual de la tinka a los Apus Apu Siuza, Zuru, y a la Pachamama, mientras tanto los Minkas van realizando el coca akuy y tinkarikuy.

Tìkray

Es el proceso de voltear la tierra, a los laterales de la siembra de la papa, que se realiza después de tres o cuatro semanas de haber sembrado, realizando formas de una trenza, al finalizar esto se verá como las trenzas tendidas en filas, motivo de cantos y juegos en el trabajo.

Choque tikray

Es el segundo trabajo que se realiza después de la siembra de la papa, es el volteado o roturado de la tierra, con la Chakitaqlla que lo ejecutan los varones, con la vitalidad y fuerza que los caracteriza y que van acompañado de sus Rapaq, que son las mujeres, quienes ayudan con la mano a voltear la tierra.

La costumbre se inicia con la invitación del dueño de la chacra, a los comuneros aledaños, quienes acuden con mucha voluntad y entusiasmo, practicando siempre una de las costumbres tradicionales que nos dejaron nuestros ancestros como el ayni y la minka, porque en la chacra habrá encuentros entre amigos y amigas y también mucho agua ardiente o el cañazo de Pachachaca de Abancay.

El trabajo o choque tikray se da inicio con minkarikuy o waqarikuy por parte del patrón a los Juyacs (personas que apoyaran en el trabajo) y los Rapaqs o mujeres que acuden a la chacra, el patrón y la patrona y lo hará con unas palabras muy dulces y dándoles de beber la chicha y el aguardiente.

Es así los "Aynis" y los "minkas" a tempranas horas del día concurren a la casa del “Chaqrayuq” a saborear el suculento “Desayuno” (sopa o segundo), algunos acuden a la casa del patrón y otros ya los esperan en la misma chacra.

En otros Provincias de Apurímac el choque tìkray también es conocido como: chakmay, qaqa tìkray o ccacca tìkray, papa yapuy o simplemente chaqrakuy.

choque tikray

Y se da inicio al trabajo de voltear la tierra, los varones se ponen en grupos de dos a lo que se denomina Masa o en pareja, aquí veremos a los hombres y mujeres a medirse en la competencia o Llallinakuy, realizando el trabajo con mucho entusiasmo, alegría, juegos de palabras de doble sentido entre hombres y mujeres.

El Patrón o Chaqrakuq será el juez para que los masas no se choquen entre sí, a la vez alentando para que trabajen bien y a la vez para que no se choquen y trabajen ordenados y con tranquilidad, así la actividad se convierte en un festín, ya que los competidores laboran bulliciosamente, intercambiando bromas o insultos desafiantes.

Llamándose la atención cuando hacen mal, mientras que el chaqrayuq va motivado con dulces expresiones para que avancen, tales como: “papaykuna sumaqchallata chaqrayapaychis”, “Manan imayquipas faltanqachu”, “aqanchispas tragunchispa askan kasian” cuando llegan a la “punta” del Huachu o surco sirve la chicha de qora en vaso de madera o waka waqra, en la actualidad alguna de estas costumbres de tomar chicha qora en waqras o keros se están perdiendo.

Pasado el mediodía se hace un alto a los trabajos el cual es conocido como samay y tinkay.

El samay o samaykapuway

El chaqrayuq hace sentar en filas de dos a los varones y tiende unos manteles sobre mantas, ponchos y sobre ello esparce los aperitivos preparados para esta ocasión, es allí donde no deben faltar los platos típicos como el picante de Habas, el Mote, el Habas puspo, el chuño waycco o chuño sancochado.

Antes de levantar la mesa los varones hacen el Wakw a sus respectivas Rapacs, que consiste en entregar puñados de chuño, parte de su plato a sus ayudantes, para luego rematarlos con Aqa o chicha de jora y el cañazo de Pachachaka.

Tinkay

Es la ofrenda a los Apus y a la Pachamama, agradeciendo por la bondad que nos dará durante el año agrícola, también se hace el Samachiy, el patrón o dueño de la chacra comisiona al Yerno o también a cualquier Aynicoq y este a su vez llama a cualquier asistente para que pueda realizar este ritual de preguntas.

Estructura coreográfica

Minkakuy o waqarikuy

Consiste en llamar a las personas o familiares para realizar el Choque Tikray; a cargo del dueño suplicando con unas palabras muy dulces y amables dándoles de beber la chicha y el aguardiente.

Tinka

Ceremonia ritual en honor a la Pachamama o madre tierra, previamente efectúan el coca qallpay, coca kintu o selección del kintu, consiste en tres hojas de coca redondas y sanas, dispuestas en abanico; el chacrayor tomando en la mano el Koca Kintu, invoca orando a los apus y exhalando un profundo aliento las lanza al aire y en la dirección de los apus que rodean a la comunidad.

Ya que el rayo, el granizo, la nevada y otras inclemencias han sido siempre enemigos de la agricultura y el hombre. Por ello que en la creencia desde los antiguos peruanos hasta nuestros días; el arco iris se han convertido en la, protectora del hombre y los beneficios que le brinda la naturaleza; es así que después de la Tinka y antes de iniciar propiamente la faena, el capataz coge la bandera amarrado en un carrizo con cascabeles y guía a todo los minkas.

Choque tìkray

Es el proceso de voltear la tierra, a los laterales de la siembra de la papa, que se realiza después de tres o cuatro semanas de haber sembrado, realizando formas de una trenza, al finalizar esto se verá como las trenzas tendidas en filas, motivo de cantos y juegos en el trabajo.

El samay o samaykapuway

EL chaqrayuq hace sentar en filas de dos a los varones y tiende unos manteles sobre mantas, ponchos y sobre ello esparce los aperitivos preparaodo para esta ocasión, es allí donde no deben faltar los platos típicos como el Picante de Habas, el Mote, el Habas puspo, el chuño way`cco o chuño sancochado, estofado de carne con su ensalada de qocha yuyo y cebolla.

Antes de levantar la mesa los varones hacen el Wake a sus respectivas Rapacs, que consiste en entregar puñados de chuño, parte de su plato a sus ayudantes, para luego rematarlos con Aqa o chicha de jora y el cañazo de pachachaka.

Tinkay

Es la ofrenda a los Apus y a la Pachamama, agradeciendo por la bondad que nos dara durante el año agricola, también se hace el Samachiy, el patrón o dueño de la chacra comisiona al Yerno o también a cualquier Aynicoq y este asu vez llama asistente para que pueda realizar este ritual de preguntas, mensionando preguntas como:

La wanka

Es el canto lirico y melancólico que realizan las pasñas después de terminar el samay y la tinka, terminando todo esto al compás de carnavales, cañazo y chicha de jora , así retirándose a sus respectivos hogares.

Despedida

La danza choque tikray termina cuando los pobladores retiran a sus respectivos hogares, embriagados cantando y bailando al ritmo de los carnavales, a veces al ritmo de quenas y tinyas o solo con cantos.

Letras de la danza choque tikray

Taytaykuna!

heee!

Kunan punchuymi chakracusiani!

hamusiaykuñan!

Mamaykuna!

heee!

Kunan punchuymi chakracusiani!

hamusiaykuñan!

I

Hacuchi zuru ccasata (Bis)

parapi purirakamusun

ritipi pasiarakamusun

Mamaykeq mana yachasccan

taytaykeq mana yachasccan

parapi purirakamusun

ritipi pasiarakamusun

Hacuchi zuru ccasata (Bis)

parapi purirakamusun

ritipi pasiarakamusun

Mamayki puñusianan kama

taytayki puñusianan kama

parapi purirakamusun

ritipi pasiarakamusun

(Saludo)

Mamayki riccharamuqtincca

taytayki riccharamuqtincca (Bis)

ccantaqsi panachay ñiwanki

ñuccataq turachay ñisayki

(Yapuy)

Caychu caychu wachuschayki (Bis)

soltera pasñaq simpan hina

waylaka pasñaq simpan hina

Caychu caychu chaqraschayki (Bis)

rumi ranrallas chaqraschayki

paco pacollas chaqraschayki

Qepaykitas qawarikuy toqarwaychay

soltera pasñaq simpan hinachus

wachuschayki simpachayki

Hamuy, hamuy tuparusun toqarwaychay

Haytachapichu, rapaychapichu toqarwaychay, toqarwaychay

(Wanka)

Wawallayay wawallayay

Wawallayayay

wawallayay wawallayay

Wawallayayay huuuu

santo romanpa punchauninpi

Mamallay comadre

santa rufinaq punchauninpi

taytallay compadre huuu

wawallayay wawallayay

Wawallayayayay

wawallayay, wawallayay

wawallayayayay huuuu

¡¡¡Chiiiqo!!!

Despedida

Ccasatan riquriramuni siusachay

ccasata wasaparamuni siusachay

maqtaqa urquy, urqutaq siusachay

pasñaqa lisay lisataq siusachay

Hacucho purirakamusun siusachay

hacucho pasiarakamusun siusachay

mamayki puñusianan kama siusachay

taytayk i puñusianankama siusachay

Maypiraq illariruwasun siusachay

maypiraq achicyaruwasun siusachay

kay runaq wasinkunapi siusachay

kay runaq llaqtankunapi siusacha

Trabajo monográfico realizado por: Prof. Gabino Rada Moreano.

Video y audio de la danza choque tikray - Apurimac

Aquí podrás encontrar el audio de choque tikray, podrás su coreografía y la letra de su canción.

Si deseas realizar alguna corrección o realizar algún aporte puedes enviarnos un mensaje mediante nuestra página de CONTACTO. También puedes ver las reseñas de otras danzas de Apurimac. Y si te gustó el contenido de este artículo te pedimos por favor nos ayudes a difundir esta información sobre las danzas del Perú en tus redes sociales. ¡Gracias!.

Siguiente Anterior