▷ Danza Carnaval de Putusi - Moquegua | Reseña - Vestimenta - Música
La serena quietud de Moquegua se une armoniosamente con su prestancia colonial, asentado en un hermoso valle y rodeado de cerros, entre ellos el famoso cerro Baúl; Moquegua ofrece un panorama con la mayoría de sus casas pintadas de blanco, lo que contrasta con el ocre de los cerros y el verde esmeralda de sus sembríos.
Pueblo de abolengo español, de vida sedentaria y abúlica. En la tranquilidad del verdadero oasis que tiene esta ciudad llena de evocación y leyenda, como haciendo honor a su nombre que en quechua significa "lugar silencioso" aún se conservan sus viejos templos y las hermosas residencias con grandes ventanales, rejas sevillanas y puertas de cedro tallado, claveteado de bronce y plata así como los clásicos patios coloniales. Parece que el tiempo se hubiera detenido.
Reseña histórica de la danza carnaval de Putusi
Esta costumbre como remembranzas de siglos atrás. Es un rescate cultural de las costumbres ritualista originaria de la parte alto andina del departamento de Moquegua. La danza carnaval de Putusi es ejecutada en la fiesta de las acequias en los pueblos altos andinos de los distritos de San Cristóbal, Cuchumbaya y Carumas (zona aymara), de la provincia de Mariscal Nieto.
Cabe rescatar que los pobladores de esta zona aymara son descendientes de los Uros puquinas y que se asentaron y se establecieron en la parte alta de Moquegua posteriormente otras tribus aledañas (putina, chayhuas) se juntaron y formaron el anexo de Bellavista del distrito de San Cristóbal, donde cultivaron los campos y andenes interandinos.
Con la presencia de los conquistadores y a comienzos de época republicana empieza a cambiar la vestimenta y música obligados por los patrones o mistis a cambiar o rectificar los modos o costumbres, que existían en toda esta zona aymara incluyendo los instrumentos musicales: como la quena, el charango, la guitarra y un cántico al parecer bastante monótono y triste; este cambio circunstancial y repentino que se presentó bajo la imposición de los españoles, sirvió para que las costumbres nativas surjan como nuevas costumbres.
La danza putusi en sí era bastante monótono y muy desigual al parecer porque no tenía más que dar una satisfacción a través el rito posteriormente conforme pasaron los años, muchas estilizaciones se han adoptado: la flauta, el charango son los instrumentos favoritos para amenizar la fiesta con un sonido triste y añorante van volcando los sentimientos de soledad, y los ejecutores se divierten bastante.
Fecha conmemorativa y contenido de la danza
El origen de la danza carnaval de Putusi es en "Putusi Apu" ubicado en el anexo de Bellavista, en donde se inicia el relimpio de las acequias, acto de origen prehispánico pero con incidencia mestiza que consiste en el proceso de nueva limpieza, que se lleva a cabo luego de la temporada de lluvias.
Se realiza por el sistema de la mita y de carácter comunitario aunque no tiene fechas fijas por el reparto del agua, que se lleva a cabo entre la última semana de Julio y la primera del mes de Agosto con una duración de 4 a 5 días.
El escarbo de acequias por ser de carácter agrícola ritual se inicia con la Mulaya que es lo que se paga a la tierra, al agua donde piden bendición para sus chacras (buenas cosechas), y abundancia de ganado (como burros, ovinos y en especial ganado vacuno).
En la actualidad con la presencia de una gran cantidad de residentes de estos pueblos que viven en la capital de Moquegua, han traído estas costumbres los cuales también festejan estas fiestas con gran realce, colorido y trascendencia.
Cabe mencionar que antiguamente esta fiesta era acompañada con música integrada con instrumentos de cuerda como charangos típicos, con cantos muy peculiares, tiene connotada presencia con la aparición de bandas de música, la que predomina en casi toda la fiesta.
Esta tradicional fiesta dura aproximadamente una semana con participación e iniciativa de una familia denominada “los devotos de la fiesta”, donde participa la población de Bellavista como también los vecinos, pueblos aledaños del sector, con acompañamiento de conjuntos folklóricos de la zona y de los pueblos visitantes como los Pule, Los Negritos, Las Zambas, Los Diablincos, o Jharpas.
Fiesta con exhibición de vestimentas típicas del lugar con adornos tradicionales de nuestros antepasados, fiesta que se realiza cumpliéndose diferentes actos de ritos y ceremonias como entrega de ofrendas a los dioses de la lluvia agua, conforme lo realizaban nuestros antepasados estos ritos o pasajes; parte de las fiestas son cumplidos por personajes ya de conocimiento generalmente nuestros (70 - 80 años).
Los Yatiris, El Hipa y El Lare, conocen la tradición del preparado de la Untucha en las palabras rituales con que se ofrendan y agradecen a los espíritus de los cerros, a la tierra y al agua.
A la tierra para que exista bastante producción agrícola; al agua para que no haya sequías y al espíritu de los cerros para que pueda proteger a todos los pobladores; de las diferentes enfermedades y no padezcan hambruna, ni muerte.
Dentro de esta fiesta se presenta principalmente la danza más característica del lugar, la danza de los conjuntos folclóricos de Los Pules y Los Negritos como se puede describir:
Los Negritos:
Danzarines que son parte de la fiesta de las acequias, conformados por tres o más Negritos acompañados por su charanguero, nuestros ancestros y nuestros abuelos de hoy, narran que esta danza de los negritos nació conjuntamente con los “Pules”.
Cuando se produjo la sequía del agua y después del cumplimiento de ritos y ofrendas a la Mamacha y Dioses del agua, se produjo el milagro con la abundancia del agua, entonces los abuelos guías del pueblo de ese entonces fueron muy celosos para el consumo y distribución del líquido (agua).
Llegándose a danzar con vestimenta típica pintado el rostro con el tizne y/o hollín de la fogata (olla) o sea con el rostro pintado de negro y portaban un porongo de agua y de allí que nace y se canta a la fecha el término o refrán que es parte de la canción "Negro Porongo, corre por agua negros cjamas, zambas cjamas".
La vestimenta del negro o negrito, ancestralmente consistía su cara pintado con tizne, y con plumajes de aves silvestres, con el correr del tiempo y hasta la fecha la vestimenta del negrito, consta de un sombrero adornado con plumajes multicolores de aves, avestruz - ñandú, pavo real y otros animales silvestres.
En la frentera del sombrero porta un gran espejo resplandeciente, una cinta (tuquilio) colgante de la cabeza hacia la altura de la cintura del espaldar, la cinta (tuquillo) de fibras de hilo de plata y oro.
Su camisa (cotona) de tela bayeta tucuyo blanco de lana de alpaca (antiguamente era de lana de vicuña) adornado de muchos juegos de faja (Huackas), con bordados artísticos de la mujer (moqueguana) el rostro del Negrito es cubierto por una máscara hecho por las manos artísticas del varón (moqueguano).
El negrito porta en sus manos una espada y / o sable la misma que es de plata, su pantalón de tela Cordellate de color negro (antes era de lana fina de vicuña) una faja (Huacka) a la cintura, el negrito porta cascabeles o campanillas colgantes de 4 a 5 sartas o juegos en cada una de los miembros inferiores de la rodilla para abajo, campanillas que suenan con el zapateo del negrito al compás de la música del guitarreo y/o charanguero, el negrito siempre es acompañado por su pareja denominada la samba.
Los Pules:
Es un conjunto folklórico que acompaña a los Devotos en la fiesta de las Acequias durante los días programados, por los devotos, con actos de ritos, ofrendas con entrega y / o pagos — regalos a la Madre Tierra (Mamapacha) que nunca falte el agua y siempre recorra por los canales de regadío para el cultivo de la tierra, para la vida de los animales y del mismo poblador (tradición de nuestros ancestros y antepasados).
Narraron nuestros antepasados a nuestros abuelos que esta fiesta nació en Muylaque a consecuencia de una temporada de esta época, Muylaque sufrió una sequía ocasionando muertes de hombres, animales y plantas de cultivo, en tal sentido que nuestros ancestros imploraron a la madre tierra y dioses de la lluvia llegando a vestirse con plumajes de aves domésticas y silvestres y otros disfraces.
De allí que se denomina Phules (Plumas) acompañados con instrumentos de vientos (quenas) y con sacrificios de animales, con entrega y ofrendas con productos de cosecha (maíz) generalmente estos actos o ritos son realizados por los denominados: Tataquepes y Mamaquepes.
Aparición de la danza putusi en la Sociedad
La danza carnaval de Putusi es una recopilación del relimpio de acequias, ejecutada por los mismos pobladores tratando de esta manera darle un mejor realce al fin de fiesta ya que se baila principalmente en el último día de dicha fiesta.
Son los jóvenes en edad casadera que ejecutan la danza mostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja y a la vez esperando que sea un buen inicio para el trabajo agrícola como la siembra de muchos productos puesto que es en julio y agosto los meses que dan comienzo a dicho trabajo.
Esta danza carnaval de Putusi fue bailada por los jóvenes de dichos pueblos alto andinos en el año 1993, en el Festival de Danzas, realizado en el pueblo de Quebaya, denominada "La Dalia de Oro", obteniendo el primer puesto. Es así que los alumnos de los diferentes centros educativos de la Sub - Región de Moquegua, rescatan, cultivan y difunden en los concursos y otros eventos de carácter nacional.
La presente investigación está relacionada con las costumbres de cómo celebran esta festividad los pueblos del área del Ticsani, San Cristóbal y Carumas.
Vestimenta de la danza putusi
Descripción del traje típico de la danza carnaval de Putusi.
Vestimenta de varones
- Sombrero campana.
- Faja de sombrero.
- Chaleco.
- Camisa de bayeta.
- Faja.
- Pantalón de bayeta.
- Cinta de colores.
- Ojotas.
- Bolsa tejida.
Vestimenta de mujeres
- Montera.
- Blusa.
- Chaleco bordado.
- Faja.
- Polleras.
- Ojotas.
- Lliclla.
- Flores.
Trabajo monográfico realizado por: Prof. Juan Carlos Valencia Lázaro.
Video y audio de la danza carnaval de putusi - Moquegua
Música y coreografía de carnaval de Putusi danza del departamento de Moquegua.