▷ Danza Añu Tarpuy - Arequipa | Reseña - Vestimenta - Cantos - Música

La danza añu tarpuy representa la siembra del añu que se origina desde la época inca siendo usada como elemento indispensable por el ejército inca, el cual lo alimentaba con el añu para que ellos olvidaran a sus esposas y controlaran sus hormonas, por su valor nutritivo y medicinal, de proteínas, calorías y de humedad.

La danza Añu Tarpuy se origina por la época pre colonial por el pueblo collagua, realizando un acto de rendir cuenta al producto sembrado y de las semillas sobrantes al inca Mayta Capac con su mujer Mama Yacchi, en el pueblo de Coporaque.

Reseña histórica de la danza añu tarpuy

La danza Añu Tarpuy presenta la siembra de añu que muestra todo su contexto socio cultural que se ha investigado, determinando los siguientes momentos:

historia de la danza añu tarpuy

El ayllu ayllu

El ayllu, ayllu es el trabajo realizado por los cargos presentes o mayordomos, consiste en buscar y reunir a su comunidad o integrantes de ayllu para asistir a la chacra cercada e iniciar las labores agrícolas de la siembra.

El ayllu, ayllu es reconocido por la melodía que realizan los músicos del lugar, música que acompaña al mayordomo cuando realizan la reunión de su ayllu, cuando alguien no ha sido convocado solo con escuchar la música que va avanzando hacia la chacra cercada, se puede unir a la comparsa para realizar la labor.

“las chacras cercadas son las chacras santuarias dedicadas a los santos, se origina desde la época inca, fueron las parcelas destinadas por la comunidad para producir el tributo requerido por la administración central del incanato, tierras agrícolas como también de pastoreo destinado al sol y kuraca local, estas en el periodo colonial fueron controladas por las iglesias en uno y en otro caso su función social es ceremonial, por cuanto permite mantener los costos de los servicios y rituales de la comunidad, en el caso de la costumbre del añu tarpuy cumple la función mencionada.”

El tinkado de caja

Parte ritual ceremonial dirigida a las deidades del lugar y anunciadas por el mesayoy (persona adulta conocida por su poder religiosos nativos para dirigirse a los dioses tutelares del lugar). Esta ceremonia tiene 2 partes:

El tinkado de caja

Consiste en descubrir un hoyo de forma cuadrada ubicado en una esquina de la chacra, hecho con paredes de piedra en la cual encuentran dentro de ella elementos rituales, como el korilibro, kolkelibro, suyu, grasa de llama, hojas de coca, semillas del añu y una arkuña (talisman de piedra o amuleto de la chacra).

Estos elementos rituales son cambiados por los cargos de cada año, acto que es realizado por el mesayoq, el cual invoca al apu punamuta (cerro tutelar del lugar), al intillay (sol bendito), y a la pachamama (madre tierra), que reciban la ofrenda, luego se realiza el challakuy o brindis con los apus mencionados.

“El tinkado de caja es la ceremonia que se considera como la comida de la pachamama, por eso se ubica debajo de la tierra y es para pedir a los dioses del uku pacha (dioses de abajo o del subsuelo), que ayuden a la semilla para que madure bien y sana y a la tierra que sea totalmente fértil para recibir la semilla y a la chaquitaclla (en quechua), wisu (en aymará), a que pueda realizar bien los surcos.”

Antes de realizarse el tinkado de caja, los comuneros llegan a la chacra cercada y los varones se despojan de sus ponchos para estar cómodos en la labor y las mujeres recogen las coronas de flores (que significa el florecimiento de la semilla), son brindadas por el cargo (la mayordoma), y son colocadas sobre los sombreros de los varones y de las mujeres.

La iranta

Se realiza un día antes de la siembra, se tiende una mesa ritual en la cual están presentes los siguientes elementos que son ofrecidos:

  • El korilibro y kolkelibro, placas de plata en forma de animales que significa abundancia.
  • El suyu, feto de llama primeriza entregado como ofrenda.
  • La grasa de llama, que indica abundancia (del corazón mayor fé).
  • Hojas de coca, 8 hojas de coca, 8 semillas del añu que indicada del cultivo.
  • Botellas, llenas de agua de mar, agua de río y de alcohol.

Los elementos son bendecidos y velados cerca de 3 horas y luego son incluidos dentro de una olla de barro, luego son llevados al apu tutelar, y ofrecidos a él, al cual se le cava un hoyo profundo y se le introduce la olla de barro con los elementos rituales.

Los cuales son rociados con alcohol y luego quemados o incinerados, enterrándolo en el cuerpo de la tierra del apu, en este acto el mesayoq, utiliza su poder e invoca a los dioses de hanan pacha (mundo de arriba), a que lo escuchen y pueda enviarles la lluvia preferida y adecuada (no causando inundación).

“A esta comida se le considera la comida del apu, por ser introducida al cuerpo para que cuide la semilla y alimente al ganado al cual brindará el combustible agrícola”.

añu tarpuy o siembra del añu:

Se inicia la siembra colocándose en lineas para cubrir los surcos de las esquinas hundiendo los hombres su uisu en la tierra y haciendo un hueco en la pachamama, en el cual se colocará la semilla por la mujer.

Luego ella lo enterrará con sus pies en la tierra, los surcos del añu se deben realizar entre 70 cm y 30 cm de longitud. el añu se siembra luego cultivo de la oca, situación que facilita la preparación del terreno.

El tejido

Luego de la primera siembra se realizan juegos de arte manual, formando tejidos de pampas o listas, con figuras coreográficas del lugar por hechos de los comuneros.

La queja o aikuna

Consiste en la protesta del pueblo en consecuencia de un abuso echo por las autoridades, caso social del mundo, los trabajadores se quejan del cargo porque no preocuparse por mirar la chacra quedando como ociosa (la patrona), y también por no haber compartido con los trabajadores ni comida ni bebida, diciendo en quechua:

Allinta, allinta panaykuna

(vamos, vamos paisanitos)

manan patronata mikuchihuanchischu

(esa patrona no nos da de comer)

manan patronata upiaychihuanchischu

(esa patrona no nos da de beber).

Todos dicen:

Manan chacratapi quella patronata

(no en la chacra la patrona)

manan chacratapi hawarikuskachu

(no hace nada en la chacra - ociosa)

allintaninku kusitaninku

(bien y bonito le dicen)

quella patronata

(a la patrona)

manan chacratapi hawarikuskachu

(ociosa la patrona en la chacra).

Al finalizar esta queja los cargos (la mayordoma) aclara a los participantes que si se les dará de beber y se les dará de comer diciendo:

Ari, ari llaqtamasikuna

(paisanos si, si)

ari, ari mikuykupas

(comida si van a comer)

ari, ari upiaykupas

(bebida si van a beber).

Esta queja es variable de año en año dependiendo lo que pase en la siembra o en el pueblo, la banda trata de reconocer la melodía de las palabras de la queja y la van practicando hasta dominarla.

Luego los cargos realizan la aclaración, de que si va a ver buena atención, y la banda toca melodía en sentido de alegría, siendo bailada y cantada dando muestra algunos de un rechazo o en contra de la pareja seleccionada en la siembra.

Segunda siembra

Consiste en el sembrado por lugares por donde no se ha sembrado, en especial por loas esquinas de la chacra cercada.

El alza

Momento en que se elige, presentan y se festejan los nuevos cargos, colocándoles decorativos del lugar, atendiendo al ayllu con comida y bebida al ritmo de huayllacha (huayno del lugar).

Festejo a San Isidro el labrador:

Consiste en realizar una plegaria en grupo al santo, acto de sincretismo (fe en los dioses de la cosmovisión andina y en el cristianismo) mediante una plegaria diciendo:

En tu santo dia glorioso el labrador (rep 1)

apoya a todos tusu hijos en tu santo día (rep 1).

Ello es para proteja, apoye y cuide la tierra, sus ganados y a su pueblo por eso luego de ello se le festeja y se baila al ritmo de un huayno denominado el baile de San Isidro, formando figuras en su coreografía como la caja ceremonial y el ayllu, ayllu reuniéndose todos al final para retirarse de la tierra o chacra cercana.

Fecha y lugar donde se baila

La danza añu tarpuy se realiza y se baila el 15 de octubre, fecha en que se puede observar toda la fiesta del añu tarpuy, y solo se baila el 24 de julio para la fiesta de san isidro el labrador. en las dos fechas seda en el lugar del distrito de tuti, provincia de caylloma, y departamento de arequipa.

Vestimenta de añu tarpuy

A continuación se describe la vestimenta de cada uno de los personajes que intervienen en la danza añu tarpuy:

vestimenta de la danza añu tarpuy

Cargos o mayordomos varones

  • ojotas.
  • pantalón negro oscuro.
  • faja o chumpi.
  • camisa de bayeta.
  • saco grande oscuro.
  • sombrero negro oscuro.
  • lliclla cruzada.

Cargos o mayordomos mujeres

  • 2 polleras tipo collagua (modelo chivay).
  • blusa, corpiño y saco bordado.
  • lliclla cruzada con su huahua.
  • un sombrero tipo collagua (tipo chivay).
  • ojotas.

Mesayoq

  • ojotas.
  • pantalón oscuro o de jerga.
  • camisa de bayeta de color oscuro y faja.
  • lliclla cruzada en la cual lleva los elementos rituales.
  • chullo claro de lana de oveja.
  • sombrero de paño oscuro.

Vestimenta de comuneros o trabajadores

  • ojotas.
  • pantalón de bayeta oscuro arremangado.
  • chumpi o faja.
  • camisa de bayeta.
  • chaleco color oscuro.
  • chullo y sombrero oscuro y claro.
  • 2 chuspas cruzadas.
  • lliclla cruzada.
  • wisu o taclla.

Vestimenta de comuneras o trabajadoras

  • ojotas.
  • fuste con bordados del lugar.
  • polleras tipo collagua – diario.
  • corpiño y blusa bordada.
  • lliclla cruzada.
  • sombrero de paño claro o tipo chivay.

Trabajo monográfico realizado por: Prof, Ruben Pachas Saldarriaga.

Video y audio de la danza añu tarpuy - Arequipa

Encuentra aquí el video y el audio de la danza añu tarpuy del departamento de Arequipa.

Si deseas realizar alguna corrección o realizar algún aporte puedes enviarnos un mensaje mediante nuestra página de CONTACTO. También puedes ver las reseñas de otras danzas de Arequipa. Y si te gustó el contenido de este artículo te pedimos por favor nos ayudes a difundir esta información sobre las danzas del Perú en tus redes sociales. ¡Gracias!

Siguiente Anterior